12 de Febrero de 2025
Internacional

México no corre peligro por sismo en Japón

“Los sismos no son predecibles, ocurren de forma aleatoria, no hay temporada de sismos, como tenemos temporada de ciclones, pero a veces llegan a ocurrir varios seguidos, pero estadísticamente no se pueden predecir”.
Foto:

*Igualmente, dijo que no se puede saber cuando ocurrirán los sismos, ya que no existe aún la tecnología que los puedan predecir, como ya se logró en las cuestiones atmosféricas, en donde se han establecido claramente las temporadas de lluvias de huracanes, la temporada invernal o la temporada de sequías

Gisela Uscanga . | Xalapa | 13 Mar 2011

El sismo de 8,9 grados en la escala de Richter que se produjo cerca de la costa de Honshu, en Japón, este viernes 11, puso en alerta a más de 20 países costeros. No obstante, a pesar de las alertas, México no corre ningún riesgo y muchos menos los estados costeros del Golfo de México.

Saúl Miranda, subcoordinador de Investigación en Cambio Climático del Centro Estatal de Estudios del Clima, de la Secretaría de Protección Civil explicó que este temblor fue por el acomodamiento de las placas tectónicas, es decir, una se mete debajo de la otra, fenómeno que viene ocurriendo desde hace millones de años.

“Cuando el continente era uno solo cuando y se le denominó la Pangaea, que es el supercontinente formado por la unión de todos los continentes actuales, que se cree que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica, antes de que los continentes que lo componían fuesen separados por el movimiento de las placas tectónicas y conformaran su configuración actual. Cuando hay un movimiento brusco de las placas tectónicas es cuando hay temblores, no tiene nada que ver con que el eje de la tierra se haya movido”.

Igualmente, dijo que no se puede saber cuando ocurrirán los sismos, ya que no existe aún la tecnología que los puedan predecir, como ya se logró en las cuestiones atmosféricas, en donde se han establecido claramente las temporadas de lluvias de huracanes, la temporada invernal o la temporada de sequías.

“Los sismos no son predecibles, ocurren de forma aleatoria, no hay temporada de sismos, como tenemos temporada de ciclones, pero a veces llegan a ocurrir varios seguidos, pero estadísticamente no se pueden predecir”.

Comentó que el tsunami se forman cuando hay movimientos marinos, “en Japón se formaron olas de 10 metros de altura, que afectaron gravemente al país, se habla de dos plantas nucleares dañadas, una refinería se incendió, los primeros reportes son de hasta 300 metros. El jefe del Sistema Nacional de Alertas Sísmicas, dijo que este sismo fue 30 veces más grandes que se dio en septiembre de 1985 en el país”.

Continúo: “El tsunami que se formó hacia Hawai llegaron olas de apenas metro y medio, hacia la costa del Pacífico, en Ensenada reportaron olas de 75 centímetros cuando las esperaban de dos metros y hacia el sur, Guerrero y Chiapas se espera mucho menor, yo creo ni lo van a sentir. El peligro fue muy moderado 75 centímetros no es peligro, así que no hay motivos para entrar en pánico. Y en el Golfo de México, cero, nada tenemos que con la otra cuenca oceánico, ni se esperan sismos en el país”, concluyó