INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Foto:
*Los colegiados Antonio Lazcano Araujo y José Sarukhán coordinan la conferencia "70 años de química prebiótica: el Experimento de Miller", perteneciente al ciclo Los viernes de la evolución
| | 11 Abr 2023
En 1953, Stanley Miller llevó a cabo uno de los experimentos más famosos en la historia de la biología al simular las condiciones de la Tierra primitiva en un recipiente cerrado que contenía una mezcla de gases como metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua. Luego, aplicó una descarga eléctrica en el recipiente para simular los rayos de una tormenta en la atmósfera primitiva.
Después de una semana de experimentación, Miller analizó la mezcla resultante y encontró varios aminoácidos, que son los bloques fundamentales de las proteínas, uno de los componentes esenciales de la vida.
A 70 años de este experimento, conocido como el Experimento de Miller, los colegiados Antonio Lazcano Araujo y José Sarukhán coordinan una nueva sesión del ciclo Los viernes de la evolución, titulada "70 años de química prebiótica: el Experimento de Miller". La conferencia se realizará en el Aula Mayor de El Colegio Nacional el próximo viernes 14 de abril a las 6:00 p. m.
En la mesa participarán Alicia Negrón Mendoza, quien desde 1976 ha investigado cómo surgieron las piezas químicas que dieron origen a los primeros seres vivos; Sandra Ramírez Jiménez, una de las autoridades en astrobiología en el país; y Antonio Lazcano, quien se ha especializado en el estudio del origen y la evolución temprana de la vida mediante el análisis de meteoritos y de simulaciones experimentales de la Tierra primitiva.
“Stanley Miller fue un joven inquieto, propositivo e interesado en conocer las condiciones que reinaban en la Tierra primitiva y buscó explicar cómo pudieron generarse las moléculas útiles para los seres vivos. Para conseguirlo, retomó las propuestas de Alexander I. Oparin sobre la sopa primitiva”, señaló en entrevista Sandra Ramírez Jiménez.
La investigadora destacó que el Experimento Miller fue un parteaguas en la experimentación y en la comprobación de hipótesis en laboratorio, ya que es necesario tener “evidencias tangibles que permitan rechazar o confirmar hipótesis” para llevar a cabo un experimento.
Además de su importancia en la técnica y metodología de la investigación científica, este experimento fue el primer intento exitoso de demostrar cómo los aminoácidos, bloques fundamentales de la vida, podrían haber surgido de manera natural en nuestro planeta hace miles de años.
El Experimento de Miller ha sido crucial en el desarrollo de la química prebiótica, la rama de la química que estudia cómo se formaron las moléculas orgánicas y la vida en la Tierra. Además, ha inspirado a una nueva generación de científicos a explorar la posibilidad de vida en otros planetas y ha abierto nuevas perspectivas para la búsqueda de vida extraterrestre.
En la conferencia "70 años de química prebiótica: el experimento de Miller", los expertos acercarán al público en general el desarrollo y la importancia de este experimento, así como los conceptos fundamentales de la química prebiótica. “Este es un esfuerzo muy importante de El Colegio Nacional por descomponer en términos muy sencillos estas ideas para que sean de mayor alcance para el público”, concluyó la experta.
27 Abr 2025 - OPLE y Colegio de Notarios firman convenios específicos de apoyo y colaboración interinstitucional
27 Abr 2025 - Solicita Times Ceramics apoyo de autoridades para levantar bloqueo que realizan transportistas a su planta de trabajo
25 Abr 2025 - Revelará Manuel Huerta casos de nepotismo en las planillas municipales ante el Consejo Nacional de MORENA
25 Abr 2025 - El absurdo:¡Otra vez con su Ley Mordaza!
24 Abr 2025 - El médico del papa Francisco describe el momento en que supo que no había nada más que hacer
24 Abr 2025 - Aero Balam llega a Tuxtla Gutiérrez
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS