Estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, y de sus homólogas de la Universidad Estatal de Michigan (MSU por sus siglas en inglés) y de la Universidad Veracruzana (UV), supervisados por personal académico de las tres instituciones, brindaron atención profesional a équidos de trabajo pertenecientes a personas de comunidades rurales de Ciudad de México, Puebla, Estado de México y Veracruz.
En el marco de un proyecto que desde 2017 llevan a cabo estas casas de estudio, el cual ha promovido bienestar a miles de caballos, burros y mulas, así como ayuda a sus propietarios, el alumnado y los docentes ofrecieron de forma gratuita servicios de medicina preventiva (vacunación, control parasitario, atención dental y cuidado de cascos, entre otros), atención médica primaria (lesiones en piel, respiratorio, ojo y músculo esquelético) y procedimientos quirúrgicos electivos a estos animales.
Como parte del programa, cada año, durante dos semanas, alumnos y expertos de la MSU visitan nuestro país para trabajar en equipo con sus similares de la FMVZ y de la UV, como parte de este programa planeado e iniciado por Mariano Hernández Gil, académico del Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos, y actual secretario de Vinculación y Proyectos Especiales de la FMVZ, y Harold Schot II, de la MSU.
El proyecto tiene como objetivo que el estudiantado de licenciatura y posgrado ponga en práctica sus conocimientos: aunque los alumnos son supervisados por profesionales, son los responsables directos de la atención médica, lo cual les permite adquirir experiencia y habilidades para desempeñarse con mayor eficiencia y seguridad; por otro lado, el trabajo en zonas rurales les proporciona herramientas para resolver problemas en condiciones de campo.
Mediante el programa se atiende a los équidos y se ayuda a sus dueños que, generalmente, se encuentran en situación vulnerable; en este sentido y considerando los diferentes objetivos, “la labor fortalece la enseñanza en MVZ y proporciona un servicio responsable en las comunidades; además de que los participantes tienen la oportunidad de experimentar las particularidades educativas y culturales entre México y Estados Unidos de América”.
En este 2025, las actividades del proyecto se efectuaron en enero e incluyeron visitas a comunidades rurales de Ciudad de México (CdMx), Puebla, Estado de México (Edomex) y Veracruz, atendiendo alrededor de mil équidos.
Las actividades se desarrollaron en dos etapas; en la primera, los equipos conformados por la FMVZ y la MSU trabajaron en comunidades de CdMx, Puebla y Edomex, mientras que en la segunda, el grupo estadunidense se trasladó a Veracruz, en donde en colaboración con la UV y la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas del Instituto de Biología de la UNAM, brindaron los servicios ya mencionados.
La inauguración general se llevó a cabo en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA) de la FMVZ, en donde no sólo estuvieron las autoridades de la Universidad Nacional, sino también de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena) y de la Agencia de Atención Animal (Agatan), ambas de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de CdMx.
En el acto, Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar, director de la FMVZ, reconoció el éxito de este programa que sólo se ha visto interrumpido durante la pandemia de Covid-19, y cuyos propósitos son que el alumnado de las tres entidades educativas desarrolle competencias en beneficio de los équidos de comunidades rurales.
Añadió que la presencia de personal de Corena y Agatan se debe a que han externado su interés en apoyar e incluso sumarse a este tipo de proyectos, específicamente a los realizados en las zonas rurales de CdMx dentro de los llamados “suelos de conservación”; la idea es desarrollar capacidades para la atención veterinaria en las diferentes alcaldías en las que todavía existen no sólo équidos, sino también borregos y bovinos, entre otras especies.
En 2021, el proyecto recibió el Reconocimiento a la Colaboración Distinguida para la Enseñanza Comprometida con la Comunidad, que otorga la MSU; asimismo, en 2024 se hizo merecedor del Premio Buenas Obras para los Caballos, que confiere la Asociación Estadunidense de Profesionales Equinos.