04 de Abril de 2025
Cultural

Exilio, memorias y reencuentros, temas centrales de la Fiesta del Libro y la Rosa 2025


Foto: Agencias .

*Esta celebración se llevará a cabo del 25 al 27 de abril en el Centro Cultural Universitario y sedes alternas, bajo el título Exilio, memorias y reencuentros *Lydia Cacho, Guillermo Arriaga, Jordi Soler, Gabriela Cabezón Cámara, Naief Yehya, Antonio Ortuño, Julieta Fierro, Marcela Turati, Shadi Rohana son algunas de las personalidades invitadas *Se inaugurará la exposición Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito, muestra integrada por documentos, fotografías y objetos hasta ahora desconocidos de la escritora

unam global . | Ciudad de México | 03 Abr 2025

Analizar la migración y el exilio desde una perspectiva cultural nos permite entender cómo las identidades se construyen, se negocian y se transforman en contextos de movilidad y desplazamiento.


En un mundo en el que los éxodos son un fenómeno global, la Universidad Nacional Autónoma de México fomenta espacios para la diversidad y la convivencia intercultural en aras de construir una sociedad más justa, inclusiva y solidaria.


Desde CulturaUNAM nos interesa abordar los retos fundamentales de la humanidad y buscar perspectivas de solución y de futuro, por ello, este año se eligió como temas centrales de la Fiesta del Libro y la Rosa (FLyR), la migración, las desapariciones y las identidades, bajo el título Exilio, memorias y reencuentros.


Entre las personalidades invitadas para reflexionar sobre estas problemáticas, se encuentran las escritoras y periodistas Lydia Cacho, Marcela Turati, Mónica Lavín y Gabriela Cabezón Cámara ; los autores Jordi Soler, Naief Yehya, Antonio Ortuño, Shadi Rohana (Palestina) y Guillermo Arriaga, así como la astrónoma Julieta Fierro y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, entre otras figuras del ámbito de las letras y el pensamiento.


Este encuentro librero, uno de los más importantes de este país, y al que asisten anualmente más de 53 mil personas, se llevará a cabo del 25 al 27 de abril en el Centro Cultural Universitario y sedes alternas con una programación integrada por 398 actividades y la presencia de personalidades de México, España, Argentina, Palestina, Venezuela, El Salvador y Francia.


Estarán presentes 125 expositores con 635 sellos editoriales, lo que garantiza una oferta diversa y de calidad.


La programación, que incluye homenajes luctuosos a los escritores Hernán Lara Zavala y Julio Trujillo, está integrada para presentaciones de libros, talleres, ciclos de cine, así como funciones de danza y teatro.


Entre las sedes alternas se encuentran el Colegio de San Ildefonso, la Casa del Lago , el Museo Universitario del Chopo, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, la Casa Universitaria del Libro ( Casul ), la Sede UNAM San Antonio Texas y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias ( CRIM ) en Morelos .


Programación general


La Fiesta del Libro y la Rosa se inaugurará oficialmente el viernes 25 de abril, a las 10:30 am, en el Foro Libertad, donde se llevará a cabo el conversatorio El exilio de ida y vuelta, entre el escritor Jordi Soler y la escritora Mónica Lavín, presentados por Rosa Beltrán, titular de CulturaUNAM.


La Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura (Literatura UNAM) ofrecerá el conversatorio Cuando tu cuerpo te exilia: literatura sexodisidente, en el que participa el poeta no binario Lucía Rueda, el poeta Eui Chin Talamantes y el escritor Federico Guzmán Rubio, presentados por Yolanda Segura. El encuentro se llevará a cabo el viernes 25 a las 2 pm en el Foro Libertad.


A las 6 pm, en el mismo sitio, se llevará a cabo un homenaje al recientemente fallecido escritor Hernán Lara Zavala. En la primera mesa participarán Gonzalo Celorio (en video), Rosa Beltrán, Joaquín Díez-Canedo, Mónica Lavín y Julia Santibáñez, mientras que en la segunda, programada para las 7 pm, estarán Aída Lara, Silvia Lemus, David Martín del Campo, Silvia Molina y Marisol Ruiz Monter. Presenta Julia Santibáñez.


El sábado 26, a las 3 pm, en el Foro Libertad, Literatura UNAM se llevará a cabo el conversatorio Reescribir lo ajeno: sexo, fe y tiempo, en el que participa la escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara y Benito Taibo.


Ese mismo día a las 6 pm, en el Foro Utopía, las escritoras Pura López Colomé, Tedi López Mills y el poeta Hernán Bravo Varela formarán parte del encuentro Es lenta el agua: homenaje a Julio Trujillo, poeta y ensayista, que será moderado por Eloy Urroz.


El Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras presenta Sonautas, novela de José Luis Salazar , ganadora del Premio de Novela Juvenil Universo de Letras, en el cual un joven aislado por un zumbido en los oídos se encuentra en la música una barrera frente al mundo, a las 4 pm en el Foro Utopía, el sábado 26.


Por su parte, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (Libros UNAM) celebrará el sábado 26, a las 3 pm, en el Foro Imaginación, el primer brillo de la colección Hilo de Aracne con el programa Cinco años, cinco títulos, que contará con una lectura dramatizada por parte de docentes y egresados y egresados del Centro Universitario de Teatro (CUT). Participaron, además, Luis Téllez y Verónica Juárez.


El sábado a las 5 pm, en el Foro Libertad, se recitará en lenguas originarias el poema Grito hacia Roma, de Federico García Lorca, así como de poemas de la antología La voluntad de la tierra, integrada por obras de 22 autoras y autores indígenas de América Latina. Participarán Alfonso Herrera, Natalia Toledo, Manuel Espinosa Sainos y Socorro Venegas.


El domingo 27 a las 2 pm, en el Foro Libertad, el crítico Gerardo Kleinburg y las académicas Mónica Steenbock Schmidt y Kundalini Muñoz Cervera presentarán el libro Prosas breves de Hugo von Hofmannsthal, de la colección Pequeños Grandes Ensayos . Habrá acompañamiento operístico por parte de la soprano Catalina Pereda y el pianista Gonzalo Gutiérrez.


La Revista de la Universidad de México organizará el viernes a la 1 pm, en el Foro Libertad, una lectura titulada Poesía por Palestina, en la que participarán los escritores Shadi Rohana (Palestina), Francisco Segovia y Ángel Hernández, presentados por Claudina Domingo.


El sábado a las 2 pm, en el Foro Utopía, se desarrollará el conversatorio Cocina migrante, en el que se explorará la forma en la cual lo colectivo, tanto dentro como fuera de la cocina, da vida a sabores únicos ya narrativas que trascienden fronteras. Participan el maestro en Filosofía Bruno Velázquez y la antropóloga Adriana Cadena Roa. Modera Yvonne Dávalos.


A las 6 de la tarde, en el Foro Libertad, las escritoras Yael Weiss, Elma Correa y Nora de la Cruz conversarán sobre literatura fronteriza. Al día siguiente, a la 1 pm, en el Foro Libertad, el biólogo Rodrigo Medellín, la doctora Weselina Gacinska y el zoólogo Andrés Cota Hiriart conversarán sobre migraciones silvestres, es decir, sobre aquellos movimientos masivos de especies del reino animal.


La Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) participará en la Fiesta con la mesa Los vuelos de Alicia: desapariciones, búsqueda y encuentros. El viernes 25, a las 4 pm, en el Foro Equidad, por primera vez Alicia de los Ríos y la periodista Marcela Turati estarán juntas en un evento público para hablar sobre Los vuelos de Alicia, crónica sobre la búsqueda emprendida hace 40 años por Alicia para encontrar a su madre, desaparecida en el período conocido como “guerra sucia”. La historia fue reconocida con el Premio Nacional de Periodismo y finalista en el Premio Gabo.


La UIP también organiza la mesa de diálogo Perder una nación, el sábado a las 4 pm en el Foro Libertad. Participan Griselda Triana, fundadora de Tejidos Solidarios; Carolina Amaya, periodista salvadoreña exiliada en México por investigar irregularidades en permisos de construcción en el lago de Coatepeque, y Carlos Manuel Juárez, fundador de Elefante Blanco, quien tuvo que huir de Tamaulipas por amenazas en contra de su vida.


El viernes 25, a las 2 pm, en el Foro Utopía, El Colegio Nacional presentará el libro Arqueología mexicana, de Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján.


El sábado 26, en el Foro Libertad a la 1 de la tarde, Hugo Villa y Fernando Serrano Migallón comentarán el documental Lázaro Cárdenas: migración y petróleo. Presenta Paola Morán.


La revista de las y los universitarios que inician en las letras, Punto de partida, se renueva con una imagen fresca, dinámica y juguetona. Esta nueva versión se presentará también el sábado 26 de abril a las 19:00 horas en el Foro Utopía.


El domingo 27, a las 10 am, en el Foro Esperanza, Didanwy Kent, Antonio Salinas y la coreógrafa Cecilia Lugo presentarán el libro de esta última En el umbral de lo Sagrado editado por la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras. Pensamiento de Acción Coreográfica.


A las 3 pm, en el Foro Utopía, Benito Taibo y Naief Yehya platicarán sobre el libro de este último, El planeta de los hongos, de Anagrama.


Actividades para profesionales


Por tercer año consecutivo se lleva a cabo el Seminario Internacional para Profesionales de la Mediación Cultural. Fronteras de Tinta: Infancia, Migración y Memoria en la LIJ, que organiza los días 26 y 27 la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura en la Sala Carlos Chávez. Entre quienes participan en este seminario se encuentran Lydia Cacho, Antonio Ortuño, Ricardo Raphael, Ana Cristina Herreros, Ana Griott (España), Naief Yehya, Samuel Larson y Fanuel Hanán Díaz (Venezuela).


El viernes 25, en esta misma sala, tendrá lugar el Cuarto Laboratorio de Publicaciones y Formación Editorial de la UNAM. La invita actividad a la conversación y al intercambio de experiencias con editoras y editores de la máxima casa de estudios del país. Un espacio de colaboración interdisciplinaria para conocer la diversidad editorial universitaria.


Talleres


La oferta de talleres para las infancias y las juventudes es muy amplia e incluye temas de ciencia, creación artística y narrativa. El Foro Creatividad ¡Aquí tú cuentas + y -12! será un espacio dedicado a talleres diseñado para infancias menores de 12 mientras que en Parloteos y Retruécano, la juventud de 13 a 18 años encontrará actividades para explotar su creatividad por medio de la escritura, la lectura, la ciencia y la gráfica.


Universo de Letras también se presenta el viernes 25, a las 4 pm, en el salón de conferencias del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el taller Escribir el espanto. Literatura y miedo, que impartirá Ricardo Chávez Castañeda. Está dirigido a público mayor de 20 años, previo registro.


Asimismo, el sábado 26 a las 11 am, en el salón de conferencias del MUAC, Naief Yehya impartirá el taller Crónicas de la interzona: tecnocultura, ciborgs y migraciones. En él se hablará de cómo se han dado los “abolicionismos" de las fronteras mediante internet, la creación de un ciberespacio que arrancó con gran libertad hasta la aparición de las redes sociales y los nuevos oligarcas. El abordaje se hará por el lado de los conflictos que han desgarrado al planeta y desatado las crisis de inmigrantes. En particular, se enfocará en el uso de armas a control remoto y métodos de asesinato, ejecución y masacre por medio de representaciones y algoritmos. Está dirigido a un público mayor de 20 años.


Organizado por la UIP, tendrá lugar el taller Cómo ver la migración: periodistas te ayudarán a entender, que reunirá a fotoperiodistas mujeres con amplia experiencia en la documentación de los procesos migratorios. Por medio de sus imágenes y relatos explorarán el tema desde una perspectiva feminista, digna y empática, alejándose de miradas sensacionalistas y coloniales. El taller se llevará a cabo viernes, sábado y domingo a la 1 y 3 pm, en el mismo lugar.


Programación plural


La Filmoteca de la UNAM programará durante los tres días el ciclo de películas Identidad y memoria. El exilio republicano. Por su parte, Teatro UNAM integrará a la programación de la FLyR la obra Django con la soga al cuello, de Antonio Vega. En el CUT se llevará a cabo la lectura dramatizada de Remedios para Leonora, de Estela Leñero.


Más tarde, a las 2 pm, en el Foro Memoria, se presentará Apuntes Verano 2024, la segunda edición del fanzine-cuadernillo que cuestiona y celebra el proceso creativo en las artes escénicas. Además, se presentará el Carro de Comedias con El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca, a las 11 am, los 25, 26 y 27.


En el Ágora del MUAC, el sábado 26 y el domingo 27 podrás visitarse la exhibición LibrAs, libres y rosas, una selección de gráfica que tiene como objetivo abrir espacios de visibilización y reflexión en torno a proyectos editoriales artísticos y autogestivos en formato impreso y con enfoque de género. En el Museo del Chopo se llevará a cabo el sábado 26 la Muestra de editoriales independientes y fanzines.


El sábado 26 a las 11 am en el salón de usos Múltiple de la Sala Nezahualcóyotl se impartirá el taller Algunos apuntes para detener el tiempo, un espacio de escritura y creación de fanzines para adolescencias y juventudes.


Archivo inédito de Rosario Castellanos


Como parte de las actividades de la Fiesta, en el centenario del nacimiento de la escritora chiapaneca Rosario Castellanos se inaugurará la exposición Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito, que se exhibirá en el Colegio de San Ildefonso a partir del 24 de abril.


Nunca antes se habían mostrado públicamente las fotografías, los documentos y los objetos que el analista político Gabriel Guerra Castellanos tenía bajo su resguardo en dos cajas y que generosamente hoy presta para su exhibición en esta muestra coordinada por Literatura UNAM.


Estos materiales ofrecen un retrato global de la escritora mexicana, que vincula su vida privada con el trabajo intelectual y el hacer profesional, y de este modo reconstruye una nueva visión de su legado y trayectoria.


Entre las piezas que podrán apreciarse se encuentra una credencial que da cuenta de que la escritora de raíces comitecas llegó a la ciudad de México en 1939 y no en 1941, como se daba por sentado en sus biografías.


Se exhibirán también las primeras fotografías conocidas de su hermano, Mario Benjamín, cuya temprana muerte dejó en la también filósofa una huella profunda. Siempre se sintió marcada por la culpa del sobreviviente, como queda reflejado en su novela Balún Canán y en Cartas a Ricardo.


Por primera vez se podrá ver el rostro de Herlinda Bolaños , la persona que cuidaba a su hijo ya quien Castellanos expresa su agradecimiento, ya que ese apoyo en la crianza de su hijo Gabriel le permitió escribir. De igual manera, se exhibirá una máquina de escribir de la autora de Oficio de tinieblas.


La exposición está organizada en cuatro núcleos temáticos: "Su modo de ser río, de ser aire (1925-1938)”, que explora su infancia y su adolescencia temprana en Chiapas; “Yo ya no espero, vivo (1939-1947)”, que abarca su vida entre los 14 y los 22 años; "Mujer de palabras (1948-1957)”, que se enfoca en sus inicios profesionales, su vocación literaria y la publicación de sus primeros libros, y “Ese relámpago momentáneo (1958-1974)”, que ofrece una mirada a su trayectoria como catedrática, feminista y funcionaria, así como la maternidad y la vida familiar en los últimos años de su vida.


Como parte de la conmemoración por el centenario de la poeta, el viernes 25, a las 5 pm, en el Foro Libertad, en el Centro Cultural Universitario, se llevará a cabo un homenaje con la lectura dramatizada de Cartas a Ricardo, compilación de epístolas que la creadora le escribiera entre 1950 y 1971 a su esposo, Ricardo Guerra. Se contará con la colaboración de egresadas y egresados del CUT y la participación de las escritoras Sara Uribe, Julia Santibáñez y Socorro Venegas.


El domingo 27, a las 2 pm, en el Foro Utopía, las escritoras Diana del Ángel, Socorro Venegas y Andrea Fuentes Silva presentarán el libro La rueda del hambriento y otros relatos, de Rosario Castellanos, como parte de la colección Hilo de Aracne.


La Fiesta del Libro y la Rosa 2025 está organizada por la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM), el Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y la Revista de la Universidad de México.