30 de Abril de 2025
Cultural

REDES, tema central de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2025


Foto: Cultura UNAM .

*La novena edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia se llevará a cabo del 9 al 18 de mayo en el Centro Cultural Universitario y sedes alternas *Entre las personalidades invitadas se encuentran Emma Sanders, coordinadora de exposiciones para el Science Gateway del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN); Hassun El-Zafar, director ejecutivo de la Fundación de Ciencia de Edimburgo, y Andrew Perchuk, subdirector del Instituto de Investigación Getty *La programación artística incluye a las compañías de danza canadienses Alan Lake Factori[e] y Rubberband; la proyección de la película Redes (México, 1936), con la interpretación en vivo de la música de Silvestre Revueltas; y la participación de Europa Galante, bajo la dirección de Fabio Biondi

Cultura UNAM . | Ciudad de México | 29 Abr 2025



Las redes nos conectan en diversas capas y dimensiones: desde la física de partículas subatómicas hasta las relaciones sociales y los ecosistemas. El Aleph, Festival de Arte y Ciencia explora, en esta nueva edición, algunas de las interconexiones que nos rodean, nos impactan y nos definen.


Los fenómenos que acontecen en nuestro interior o en nuestro entorno están mucho más conectados de lo que suponemos, sin embargo, estos puentes se aprecian de manera incompleta debido a la fragmentación de los saberes y la desconexión entre la actividad científica y la experiencia cotidiana.


El Festival propone explorar estas redes de manera transdisciplinaria con la participación de destacadas personas expertas en física, biología, inteligencia artificial, música y artes, con temas tan múltiples como la física cuántica, la teoría de la relatividad y las posibilidades de la teletransportación.


Posicionado como uno de los encuentros de arte y ciencia más importantes del país, El Aleph se llevará a cabo del 9 al 18 de mayo en el Centro Cultural Universitario y sedes alternas para abordar con charlas, conferencias y diversas propuestas escénicas los vínculos entre la creación y la investigación científica, la conjunción de estética con tecnología, así como las tramas que nos conducen en el ámbito social.


El Festival contará con 168 invitados de 11 países que participarán en más de 80 actividades que tenemos preparadas a presentarse en 20 sedes.


Entre las personalidades invitadas para encabezar estas reflexiones se encuentran Emma Sanders, coordinadora de exposiciones para el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) Science Gateway, quien dictará la conferencia Cómo tus partículas llegaron a ser tú, en la que expondrá la manera en que las partículas cósmicas en nuestros cuerpos han pasado por estrellas y han viajado a través del cosmos. El escritor José María Lassalle impartirá la conferencia La civilización artificial, en la que abordará cómo la inteligencia artificial avanza una ciencia que ve el conocimiento como poder.


El divulgador de la ciencia Simon Gage ofrecerá una charla en la que hablará sobre su experiencia al frente de festivales de ciencia como el de Edimburgo, mientras que Hassun El-Zafar, director ejecutivo de la Fundación de Ciencia de Edimburgo, ofrecerá la conferencia magistral Ciencia como narración: reimaginando el compromiso a través del arte y la cultura y hará una lectura dramatizada de su novela distópica There Is No Planet B.


La artista, investigadora y directora escénica austriaca Gloria Benedikt ofrecerá la conferencia El camino no tomado (hasta ahora), en la que analizará y debatirá el potencial desaprovechado y el papel de la cultura y la colaboración entre ciencia y arte en el contexto del retroceso cultural que presenciamos en muchas partes del mundo.


Por su parte, Andrew Perchuk, subdirector del Instituto de Investigación Getty, dictará la conferencia magistral Los límites de la percepción: Robert Irwin, James Turrell y Ed Wortz en colaboración, en la cual abordará la investigación conjunta que a finales de los sesenta realizaron los artistas Irwin y Turrent con el neurocientífico Wortz.


Este año, El Aleph saca de recintos cerrados la discusión académica y plantea como espacio de reflexión un foro abierto en la Fuente del Centro Cultural Universitario. Entre las personas expertas invitadas se encuentran el doctor en Ciencias José Luis Mateos, quien dará la charla De las redes sociales a la inteligencia artificial, y la astrobióloga y divulgadora Antígona Segura Peralta, quiénofrecerá la conferencia La astrobiología: en la encrucijada de las ciencias.


Vani Rajendran, bioingeniera e investigadora, y Hugo Merchant, investigador en neurociencias, impartirán la charla Las neurociencias de la música: una visión entre el arte y la ciencia. En ella explicarán cómo el sistema auditivo identifica patrones que definen los ritmos en la música, los orígenes evolutivos de ésta y cómo el sistema nervioso, junto con el reloj neuronal, predice la estructura rítmica de los estímulos. Miguel Alcubierre, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares, ofrecerá la conferencia Agujeros negros y ondas gravitacionales, que abordará la importancia de las ondas gravitacionales producidas por fenómenos astrofísicos violentos y de difícil detección.


También formarán parte de las charlas el doctor en Ecología Manuel Maass, los biólogos Rodrigo Medellín y Roberto Garibay, el doctor en astrofísica Juan Claudio Toledo, la psicóloga, curadora y artista Marcela Chao, las escritoras Libia Brenda, Martha Riva Palacio Obón, Iliana Vargas Andrea Chapela, el doctor en matemáticas Pablo Rosell González, la doctora en ciencias Ana Leonor Rivera, la investigadora Fabiola Manjarrez, la artista visual Rocío Guerrero, la matemática Graciela del Socorro Herrera, la bióloga Cisteli Pérez, la historietista y artista visual Alejandra Espino y la escritora Gabriela Damián.


Programación artística


La programación artística es fundamental en El Aleph porque promueve la creatividad y la innovación, permite la comprensión pública de la ciencia y fomenta la colaboración entre disciplinas.


Este año participan dos compañías contemporáneas canadienses: Alan Lake Factori[e], que presentará Orpheus, coreografía que retoma el mito de Orfeo desde una perspectiva simbolista que entrelaza la mitología con la modernidad. Esta compañía, que combina danza, cine y arte visuales, se presentará los días 9 y 11 de mayo. RUBBERBAND, agrupación dirigida por Víctor Quijada, presentará Ever so Slightly Redux, una pieza que busca responder desde el lenguaje coreográfico a la pregunta ¿Cómo abrir el camino hacia un lugar en el que el ruido y las agresiones no tengan espacio? Su mezcla de danzas urbanas como el breaking o el hip-hop con ballet clásico y danza contemporánea podrá disfrutarse el 17 y el 18 de mayo.


El mismo 17, a las 8 pm, en la sala Nezahualcóyotl, se proyectará la película Redes (México, 1936), de Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, una obra clásica de la cinematografía mexicana, que contará con el acompañamiento de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), bajo la dirección de José Luis Castillo, para interpretar la poderosa partitura homónima de Silvestre Revueltas.


El jueves 8 de mayo, a las 6 pm, en la Casa del Lago, será inaugurada la instalación inmersiva Dream House, de La Monte Young y Jung Hee Choi. Creada en la década de los sesenta en Nueva York, la pieza explora la interacción entre tonos sostenidos y patrones de luz etéreos, creando un ambiente en el cual la percepción del tiempo y el espacio se altera. Dream House ha tenido distintas versiones. Esta será la primera vez que se exhibe en América Latina. Jung Hee Choi y Aubin Arroyo llevarán a cabo una conferencia sobre la obra el domingo 11 de mayo a las 4 pm, en la Casa del Lago.


El domingo 18 de mayo, a las 6 pm, en la sala Nezahualcóyotl, la prestigiada orquesta Europa Galante, referencia mundial en la ejecución de repertorio barroco, presentará Nature’s Voice, un programa que incluirá obras de Vivaldi y arias de ópera interpretadas por la mezzosoprano estadounidense Vivica Genaux. Al frente de la agrupación estará su titular, el talentoso violinista Fabio Biondi. Finalmente, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), tendremos la instalación visual Cadáver Fantasma del artista tijuanense Andrew Roberts, quien a la manera de las películas de zombies de Hollywood, y con una estética muy influida por los videojuegos, las caricaturas y el cine, crea un mundo de ficción alrededor de cuatro adolescentes que han resistido al apocalipsis.