17 de Mayo de 2025
Cultural

Juan Villoro en reflexiones sobre robótica y una pieza de la Compañía Rubberband, este 17 de mayo en El Aleph 2025


Foto: Cultura UNAM .

*Juan Villoro responde a estas y otras preguntas en un ensayo que huye del academicismo y combina las pinceladas autobiográficas con la reflexión y la prospección especulativa

Cultura UNAM . | Ciudad de México | 16 May 2025

Aleph


Este 17 de mayo El Aleph. Festival de Arte y Ciencia tendrá en el Foro Fuente del Centro Cultural Universitario de la UNAM una jornada llena de clases magistrales con importantes científicos y divulgadores de la cultura y la ciencia entre los que se encuentran Ana Luisa Trujillo Juárez, Jacobo Dayán, Zaira Ramos, Fabián Hernández, Pablo Rosell González, entre otros.


El mismo día, dentro de la programación artística se presentará de nueva cuenta la pieza dancística Leviathan, en el Museo Universitario del Chopo; mientras que el espectáculo MigraSón se presentará en el Foro Fuente del Centro Cultural Universitario de la UNAM.


Continúa la obra Bucarofagia (inventario) en el Foro del Centro Universitario de Teatro (CUT); además del Reciclaleph y otras propuestas de danza en diversas sedes del Centro Cultural Universitario, como son los casos de Diagramas multicanal: experiencias sociales en movimiento, VOLT y el espectáculo internacional Ever So Sligthley Redux, a cargo de la Compañía Rubberband.


A lo largo del día, en diversas sedes del CCU se llevarán a cabo actividades como el Reciclaleph a las 9 am, en el Estacionamiento 3, además de una variada selección de propuestas dancísticas, como son los casos de Diagramas multicanal: experiencias sociales en movimiento, performance de Autopoiesis, bajo la dirección de Rolando Hernández; VOLT, de la coreógrafa Ana G Zambrano, a cargo de la Compañía Juvenil de Danza contemporánea de la UNAM (DAJU); y el espectáculo internacional Ever So Sligthley Redux, a cargo de la Compañía Rubberband, que podrá disfrutarse en la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM.


Sábado 17 de mayo


 


MigraSón


(Danza)


Dos Raíces: danza fusión


compañía de danza


Agustín Ávila


periodista y divulgador


Todas y todos los humanos tenemos un origen común. Nuestras migraciones han sido las que nos han permitido desarrollar distintas culturas, gracias a los distintos entornos donde nos hemos desarrollado. Pero qué pasa cuando estas migraciones -forzadas o no- convergen. ¿La cultura se hereda y se mezcla como los genes?


12pm


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


 


No soy un robot


(Presentación del Libro)


Juan Villoro


(Escritor)


En compañía de


José Gordon


Gerardo Kleinburg


Rosa Beltrán


Una reflexión sobre cómo lo digital transforma nuestras vidas y nuestra relación con la lectura. Somos ya seres digitales. Hemos pasado de la galaxia Gutenberg de McLuhan a la galaxia digital. ¿Cómo afecta a nuestra percepción de la realidad? ¿Qué derivas políticas suscita esta revolución tecnológica? ¿Cómo influye en el ejercicio del periodismo? ¿Cuál es el papel del libro y la lectura en esta nueva era? Juan Villoro responde a estas y otras preguntas en un ensayo que huye del academicismo y combina las pinceladas autobiográficas con la reflexión y la prospección especulativa.


12 pm


Auditorio del MUAC


Público general


Entrada libre | Cupo limitado


 


Las neurociencias de la música: una visión entre el arte y la ciencia


(Conversatorio)


Vani Rajendran


bioingeniería e investigadora


Hugo Merchant


investigador en neurociencia


La música ha existido en las sociedades humanas desde la prehistoria, y se piensa que esta capacidad cognitiva permitió la cohesión de grupos cada vez más grandes de individuos debido a que nos emociona, nos evoca placer y felicidad. Esto es particularmente evidente cuando estamos en una reunión y aplaudimos en sincronía con la música o bailamos al ritmo de una canción: ¡empieza la fiesta! De hecho, se han encontrado restos de flautas hechas con huesos de aves que tienen más de cuarenta mil años, sugiriendo que la música es una de las habilidades cognitivas humanas más antiguas. En esta plática la doctora Vani Ragendran y el doctor Hugo Merchant, profundizarán en el tema y explicarán cómo el sistema auditivo identifica patrones que definen los ritmos en la música, los orígenes evolutivos de la misma y cómo el sistema nervioso junto con el reloj neuronal predice la estructura rítmica de los estímulos.


1 pm


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


 


¿Trazar imposibles? Los mosaicos de Penrose


Pablo Rosell González


(doctor en matemáticas)


Los mosaicos son tan artísticos y hermosos como funcionales en la historia de la humanidad. La mayoría de los mosaicos que conocemos en nuestro día a día están formados por patrones de formas que se repiten. Las propiedades de los mosaicos se estudian desde las matemáticas; fue así como, para la segunda mitad del siglo XX, se descubrieron otro tipo de mosaicos con patrones que no se repetían. Estos mosaicos ?entre los que se encuentran los de Roger Penrose? son investigados en la actualidad y se han descubierto varias de sus propiedades de las que hablaremos en este espacio.


2pm


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


 


Música de cámara


(Recital de voz y guitarra)


Lucía Sócam


cantautora


En el marco del 90 aniversario de la Generación del 27, la cantautora Lucía Sócam, quien se ha dedicado gran parte de su carrera musical a rendir homenaje a estas poetas y se ha esforzado en los últimos años en difundir sus obras, vuelve a traer la palabra de aquellas escritoras. Durante el recital, Lucía irá introduciendo cada tema, hilando a cada mujer con el poema cantando.


6 pm


Sala Carlos Chávez


(Centro Cultural Universitario)


Entrada general


$100


 


Ever So Slightly Redux


(Danza)


Compañía Rubberband


La explosiva compañía RUBBERBAND, con sede en Montreal, Canadá, presenta Ever So Slightly Redux (Tan sólo un poco), coreografía que explora los mecanismos de comportamiento y los reflejos que desarrollamos frente al flujo constante de molestias que bombardean la vida cotidiana, a partir de la pregunta ¿Cómo abrir el camino hacia un lugar en el que el ruido y las agresiones no tengan espacio?. El lenguaje coreográfico de Victor Quijada, combina finura, delicadeza, brutalidad y elementos acrobáticos, con la energía de la urgencia, la rebeldía y el escape.


7 pm


Sala Miguel Covarrubias


(Centro Cultural Universitario)


Primer piso


$500


Segundo piso


$400


 


Otros Eventos


-Reciclaleph


(Acopio)


9am


Estacionamiento 3


(Centro Cultural Universitario)


 


-Bucarofagia (inventario)


(Teatro)


12 pm y 7pm


Foro, Centro Universitario de Teatro (CUT)


Público general


Entrada libre | Registro previo


 


-80 años de redes multilaterales por la paz y la seguridad


(Conversatorio)


Ana Luisa Trujillo Juárez


Jacobo Dayán


12 pm


Sala Carlos Chávez


(Centro Cultural Universitario)


Público general


Entrada libre | Cupo limitado


 


-Diagramas multicanal: experiencias sociales en movimiento


(Danza)


Rolando Hernández


(director)


12:30pm


Salón de Danza


(Centro Cultural Universitario)


Público general


Entrada libre | Cupo limitado


 


- Red Nacional: Arte, paz y territorio


(Conversatorio)


Jacobo Dayán


Paola Zavala


Zaira Ramos


Fabián Hernández


1:30 pm


Sala Carlos Chávez


(Centro Cultural Universitario)


Público general


Entrada libre | Cupo limitado


 


-Una mirada a la belleza irregular


(Multidisciplina)


Foro de la Fuente


(Centro Cultural Universitario)


Público general


Entrada libre


 


-Leviathan


(Danza)


Magdalena Leite y Aníbal Conde


5pm


Museo Universitario del Chopo


 


-Película Redes con la OFUNAM


(Proyección musicalizada en vivo)


8pm


Sala Nezahualcóyotl


Centro Cultural Universitario


Público general


 


-Red de nuevos valores vocales mexicanos


(Música)


8pm


Sala Carlos Chávez


Centro Cultural Universitario


Público general


Entrada libre | Cupo limitado