El libro Temas metropolitanos selectos. Vivienda y hábitat, coordinado por catedrátidos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana (UV), y publicado por la Editorial de esta casa de estudios, aglutina reflexiones de expertos de diversas Universidades del país, en torno a la vivienda y su contexto.
La obra aborda temáticas relacionadas con casas incluyentes, resilientes y sustentables, viviendas tradicionales de México y habitabilidad.
Arturo Velázquez Ruiz, Daniel Rolando Martí Capitanachi y Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, catedráticos de la Facultad de Arquitectura, estuvieron a cargo de la coordinación del libro virtual en el que especialistas de instituciones de educación superior tratan el problema conceptual de la vivienda y el hábitat adecuados.
Es producto del trabajo del Cuerpo Académico (CA) Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo, al cual están adscritos los docentes, quienes realizan publicaciones periódicas y registran investigaciones propias y colaborativas.
En el evento convivieron investigadores de diversas universidades; posteriormente, el CA abrió una convocatoria para que escribieran sobre el tema, y se recibieron textos que fueron arbitrados y compilados en la obra publicada por la Editorial UV en 2024.
Entre los autores están Marco Arturo Varela Tovar, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas; Heidy Gómez Barranco, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Osvaldo Ascencio López, de la Universidad Autónoma de Guerrero, y María Elena Torres Pérez, de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Martí Capitanachi detalló que el libro se organiza en tres partes. La primera, aborda el tema de la vivienda en relación con su hábitat; menciona que, aunque el concepto de habitabilidad se encuentra asociado al espacio cerrado, es fundamental que trascienda al entorno inmediato.
“La pandemia de COVID-19 demostró que la vivienda necesita vincular a sus ocupantes con el espacio público”, manifestó.
La segunda, contempla los parámetros establecidos por las Naciones Unidas a fin de que una casa sea considerada incluyente, resiliente y sustentable, y brinde a las personas condiciones óptimas para su desarrollo.
Arturo Velázquez declaró que la participación de expertos de diversas universidades brinda a la obra un gran valor, con una variedad de visiones de mucho interés para los lectores.
Martí Capitanachi aseveró que el concepto de vivienda digna necesita ser reelaborado, porque las normativas a nivel nacional que lo citan se refieren a la edificación y no toman en cuenta contextos, puntos de vista culturales y el patrimonio inmaterial.
Esta publicación que recupera información contemporánea está disponible para su descarga gratuita en el enlace https://n9.cl/ouzix