13 de Febrero de 2025
Estatal

Urge definir sustentabilidad basada en la ciencia, no en el mercado 


Foto: Agencias .

*El sistema económico utiliza el concepto para diversos fines sin atender el problema ambiental  *Así lo planteó Arturo Guillaumin, académico del IIESES, en conferencia en la Facultad de Pedagogía 

David Sandoval | Xalapa | 12 Feb 2025


La sustentabilidad es posiblemente uno de los fenómenos más complejos y difíciles de definir, no obstante, el concepto es utilizado de forma tendenciosa a favor del sistema económico y de mercado en el que estamos inmersos, comentó Arturo Guillaumin Tostado, académico del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana (UV). 


Invitado por la Facultad de Pedagogía, la Facultad de Antropología y la Universidad Veracruzana Intercultural, el también catedrático del Doctorado en Investigaciones Económicas y Sociales (DIES) recalcó que comprender el concepto de sustentabilidad requiere del conocimiento previo de varios enfoques científicos y filosóficos y, por la situación actual del planeta, es urgente un replanteamiento de sus límites. 


Como parte de la conferencia “Sustentabilidad, el gran desafío de la humanidad” que impartió en la Facultad de Pedagogía y de forma virtual, Guillaumin Tostado expresó que todos los seres humanos somos parte de la naturaleza, pero quienes controlan a esta son los que tienen el poder “porque representa un negocio formidable”. 


La sustentabilidad es un tema que también genera discusión porque se convierte en un asunto ideológico y representa un negocio multimillonario, pues quienes poseen las grandes empresas consideran a la defensa del ambiente como un asunto de carácter subversivo.


 

Ello tiene consecuencias también en la vida de las personas más allá de lo ambiental: México ocupa el tercer lugar en Latinoamérica de activistas ambientales asesinados, incluso es posible que exista un subregistro, es decir, que los homicidios relacionados con temas de preservación ecológica y daño al ambiente no sean denunciados por el temor y las amenazas de las empresas y del crimen organizado. 


“La sustentabilidad es un tema también de moda, el problema es que no se la define”, y esta indefinición es lo que permite la existencia de conceptos como “negocio sustentable”, “producto sustentable”, “empresa sustentable”, que realmente no tienen un sustento científico. 


Sin embargo, este fenómeno sí se ha definido: se llama greenwashing y hace referencia a la práctica de las empresas de presentar sus productos, servicios o políticas como más ecológicos o sostenibles de lo que realmente son. 


El objetivo del greenwashing es engañar a los consumidores y mejorar la reputación de las empresas, en lugar de realizar cambios reales para reducir su impacto ambiental. 


Para tratar de comprender qué abarca el concepto de sustentabilidad, el investigador apuntó que se articula a partir de cinco campos del conocimiento distintos, retomando conceptos de la termodinámica, la teoría sistema-tierra (también conocida como teoría Gaia), la historia evolutiva de la tierra –desde el enfoque geológico–, la teoría de los sistemas complejos y el concepto de autopoiesis, propuesto por los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela. 



Retomando este último concepto, Guillaumin Tostado explicó que hace referencia a la capacidad de los organismos de crear membranas y autoproducirse, lo que se manifiesta a diversas escalas de la vida: desde las células, organismos, especias y hasta los ecosistemas. 



Al hacer un recuento del origen de la tierra y las primeras formas de vida, señaló que durante miles de millones de años los primeros organismos celulares, al interactuar con su ambiente, proveyeron las condiciones para que formas de vida más complejas pudieran existir. 


Destacó que la vida regula y modula las variables físicas y químicas del planeta a través de un ciclo muy complejo en el que intervienen fenómenos físicos, químicos, biológicos y atmosféricos. 


“No de forma poética, sino literalmente, la vida protege nuestro planeta”, recalcó. 


Propuso como una definición formal de sustentabilidad a “la cualidad emergente de un sistema vivo que le permite, autónoma y eficientemente, obtener, transformar y circular materia y energía del entorno para producir su propia organización, estructura y así evolucionar indefinidamente sin disminuir esa cualidad”.