16 de Abril de 2025
Estatal

UV destaca por brindar formación especializada en identificación humana


Foto: Agencias .

*Mauro López, especialista del Instituto de Ciencias Forenses, impartió la conferencia magistral “Análisis de ADN para identificación humana” *Dijo que es una herramienta clave en esta tarea y que en México hay más de 100 mil personas desaparecidas, cuyas familias llevan varios años buscándolas 

Paola Cortés Pérez . | Xalapa | 07 Abr 2025


Ante la grave crisis de desapariciones que enfrenta México, es importante contar con metodologías rigurosas y laboratorios especializados que garanticen resultados precisos y confiables, y es en este contexto que la Universidad Veracruzana (UV) sobresale a nivel nacional al ofrecer una formación especializada en la identificación humana. 


Así lo expuso Mauro López Armenta, jefe del Laboratorio de Genética del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (Incifo) del Poder Judicial de la Ciudad de México (CDMX), al impartir la conferencia magistral “Análisis de ADN para identificación humana”, organizada por el Instituto de Medicina Forense, de la región Veracruz-Boca del Río, y el Programa Universitario para la Atención de la Problemática de la Desaparición de Personas e Identificación Humana, ambos de esta casa de estudios. 


En este último participan las Especializaciones de Arqueología Forense, Antropología Física Forense, Gestión de la identificación humana, Odontología Forense con fines de Identificación Humana y Perspectiva Psicosocial en Atención a Víctimas de Desaparición. 


El especialista en identificación humana mediante el ADN mencionó que la genética forense es una disciplina relativamente nueva, de tal manera que se requiere documentar todo aquello que esté relacionado con ella. 


A pesar de existir una cantidad importante de información sobre el tema, es lamentable que en el país se realice poco trabajo de investigación; sin embargo, instituciones de educación superior (IES), como la UV, han desarrollado estudios en materia de ciencias forenses. 


Mauro López reiteró que esta casa de estudios es de las pocas IES comprometidas con la ciencia forense y la atención a personas desaparecidas a través de programas educativos enfocados en la identificación humana. 


“Es fundamental que formemos profesionales capacitados no solo en lo técnico, sino también en la dimensión ética y humana de la identificación forense. La UV es un ejemplo de este compromiso”, enfatizó el especialista. 


 

Crisis de desapariciones en México y la genética forense 


A nivel mundial, México registra una de las cifras más alarmantes; de acuerdo con datos del gobierno federal, hay más de 100 mil personas desaparecidas y muchas familias llevan varios años buscándolas sin tener resultados positivos. 


“Nos encontramos ante una emergencia humanitaria. Miles de familias esperan respuestas y la ciencia forense es su única esperanza para recuperar la identidad de quienes han sido desaparecidos”, expresó Mauro López. 


La falta de identificación de cuerpos en los servicios forenses es una de las mayores problemáticas en el país, ya que miles de restos humanos permanecen en instalaciones forenses sin ser identificados, lo que agrava el problema de desapariciones, resaltó el especialista. 


Además, subrayó la importancia de fortalecer los bancos de ADN y la colaboración entre instituciones científicas, organismos de derechos humanos y colectivos de familiares para agilizar los procesos de identificación. 


“Las familias no pueden esperar años para obtener una respuesta. Necesitamos bases de datos genéticas más robustas, tecnología avanzada y, sobre todo, voluntad política para atender esta crisis”, enfatizó. 



Procedimientos científicos en el análisis de ADN 



Las técnicas genéticas son relevantes para la resolución de casos forenses y la identificación de personas. Al respecto, López Armenta dijo que el análisis de ADN se ha convertido en una herramienta fundamental para la justicia, al permitir la reconstrucción de identidades en contextos de desaparición y contribuir a la restitución de derechos humanos. 


“El ADN es la clave para devolverles el nombre a quienes les ha sido arrebatada su identidad. No es solo una cuestión técnica, es un compromiso con la verdad y la justicia”, afirmó. 


Como parte de la conferencia, explicó los procedimientos científicos utilizados en la obtención y procesamiento de muestras genéticas que se desarrollan en varias etapas: recolección de muestras biológicas –que no siempre están en buen estado–, pueden provenir de la sangre, saliva, cabello con raíz, huesos o tejidos en diferentes estados de conservación; extracción y purificación del ADN, mediante métodos físicos y químicos para separar el material genético de otros componentes celulares, pero en tejidos degradados o restos óseos se emplean técnicas avanzadas como la digestión enzimática y el uso de resinas de sílice para obtener ADN en condiciones óptimas para su análisis. 


El siguiente paso es la cuantificación, para garantizar la calidad y cantidad del ADN extraído, para ello se usan técnicas como la espectrofotometría o la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. La amplificación del ADN mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica fundamental en el análisis forense, pues permite amplificar regiones específicas para su estudio posterior, por medio de ciclos de calentamiento y enfriamiento se multiplican fragmentos hasta obtener cantidades suficientes para su análisis comparativo. 


También está la tipificación genética y análisis de marcadores de repeticiones cortas en tándem (STR, por sus siglas en inglés); donde los perfiles genéticos se construyen a partir del análisis de secuencias repetitivas, las cuales varían entre individuos y permiten establecer relaciones de parentesco o confirmar identidades. Para este proceso se emplean equipos de electroforesis capilar y software especializado en comparación de perfiles genéticos. 


Por último, está la comparación de perfiles genéticos, donde estos se cotejan con bases de datos forenses o con muestras de referencia de familias de personas desaparecidas, esto permite establecer coincidencias que ayuden a la identificación de individuos. 


“No es solo una cuestión de tecnología, sino de sensibilidad humana. Cuando logramos una coincidencia entre un perfil genético y una familia que busca a su ser querido, estamos contribuyendo a cerrar un ciclo de incertidumbre y dolor”, subrayó López Armenta. 


Los datos genéticos son analizados por expertos en genética forense, quienes siguen estrictos protocolos de control de calidad para garantizar la fiabilidad de los resultados. Además, la validación de los hallazgos se realiza en colaboración con otros especialistas y, en muchos casos, bajo la supervisión de peritos judiciales.