INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Foto:
*La tragedia ferroviaria en Galicia es de las más mortales en la historia de España y del último año en el mundo
Agencias . | | 25 Jul 2013
El accidente de tren ocurrido este miércoles cerca de Santiago de Compostela, en Galicia (noroeste de España), que causó al menos 80 muertos, es el más grave registrado en el mundo en lo que va de año y el segundo peor en España desde 1944.
La tragedia ferroviaria con mayor número de víctimas mortales de este año después del de Santiago de Compostela fue el ocurrido a principios de julio en Lac-Megantic, Canadá, a 250 kilómetros al este de Montreal, considerado el peor en Norteamérica desde 1989. En un primer momento, se ofrecieron los datos de 20 muertos, 50 desaparecidos y 2,000 evacuados tras el descarrilamiento e incendio de un tren cargado con hidrocarburos. Tras las labores de rescate, la cifra de fallecidos ascendió a 38.
La investigación determinó que la fuerza de frenado aplicada no fue suficiente para sostener al tren en una pendiente descendente, según informó la Agencia para la Seguridad en el Transporte de Canadá.
El tercer accidente más grave de este año ocurrió el 15 de enero en Egipto, y causó la muerte de 19 personas y más de 100 heridos al descarrilar un tren que transportaba a reclutas del Ejército en la provincia de Guiza.
El riesgo de accidentes ferroviarios mortales en España está muy por debajo de la media de la Unión Europea (UE), según datos distribuidos este miércoles por la Agencia Ferroviaria Europea, cuyas cifras indican que el peligro es casi un 50% menor que los otros países de la Unión.
España y Francia ocupan el noveno lugar en países con el menor riesgo de muertes en accidentes ferroviarios, muy por delante de otros Estados miembros de la Unión Europea como Bélgica o Portugal, según la misma fuente.
Según los datos de los que disponen las autoridades comunitarias, el tramo en el que descarriló el tren Alvia no contaba con el sistema de frenado europeo, para cuya implantación no hay un plazo obligatorio.
En España, el mayor accidente fue un tren expreso que se dirigía a Galicia desde Madrid en 1944, en el que se estima que pudieron morir unas 500 personas al chocar en un túnel con una locomotora en maniobras.
La censura del régimen franquista silenció entonces el grave accidente que causó centenares de muertos. La cifra oficial facilitada poco después por la compañía ferroviaria Renfe fue de 78 muertos y 75 heridos. Hasta 1972 el registro de sucesos ferroviarios lo consideró como el más grave del mundo, y cifró entre 800 y 500 el número de personas fallecidas.
A este siniestro le siguió en 1972 otro de gran importancia, en el que murieron 77 personas tras descarrilar el ferrobús Cádiz-Sevilla, en el sur de España.
Ese tren que hacía el trayecto Cádiz-Sevilla con 200 pasajeros y cuatro vagones, salió de la estación de El Cuervo (Sevilla), a pesar de que las señales se lo prohibían, chocando a los pocos minutos de manera frontal con el tren expreso Madrid-Cádiz, con 500 pasajeros, un convoy con 14 vagones tirados.
06 Feb 2025 - Veracruz hace historia: realizan con éxito la primera cirugía fetal en hospital público
06 Feb 2025 - Yerno de Rocha Moya trabaja en gobierno federal pese a arrastrar irregularidades en el ISSSTE
06 Feb 2025 - Alexa con IA
06 Feb 2025 - Retrospectiva de algo que pretende ser gobierno
05 Feb 2025 - Autoridades deben presentar ante el INE solicitudes de excepción a la prohibición de difusión de propaganda gubernamental
05 Feb 2025 - Vuelven los aviones supersónicos
05 Feb 2025 - Debemos transitar hacia estilos de vida más saludables
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS