INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Foto:
*El EAAF, integrado por 30 peritos forenses de México; Argentina; Uruguay; Colombia; Canadá; Estados Unidos; Francia y España, presentó un informe sobre su propia investigación, que es respaldada por los padres de los 43 normalistas
Agencias . | Ciudad de México | 09 Feb 2015
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) planteó que la investigación sobre la “verdad histórica” de la PGR en el basurero de Cocula y Río San Juan, cuya conclusión es que los 43 normalistas fueron incinerados en ese sitio, debe someterse a una auditoría independiente.
El EAAF, integrado por 30 peritos forenses de México; Argentina; Uruguay; Colombia; Canadá; Estados Unidos; Francia y España, presentó un informe sobre su propia investigación, que es respaldada por los padres de los 43 normalistas.
En el documento se establece que la PGR cometió inconsistencias en las indagatorias, aunque reconoce que varios de los 43 normalistas pudieron haber sido asesinados, calcinados, y sus restos arrojados al río San Juan, como documentó la PGR.
El equipo argentino planteó que la investigación de la Procuraduría General de la República no debe cerrarse, pues sólo se ha recogido evidencia en 30 de las 137 cuadriculas que componen el área del basurero de Cocula, restando más de 100 cuadriculas adicionales.
Y es que argumentó que las imágenes satelitales del basurero obtenidas por el EAAF -y también aquellas disponibles al público en Google Earth- muestran que el área de fuego en la superficie inferior del basurero de Cocula, que la PGR indica como la utilizada para quemar los restos de los 43 normalistas, fue utilizada en realidad en fuegos anteriores, al menos desde el año 2010.
“Por lo tanto, las fotos satelitales indican que interpretar la evidencia recogida en la zona baja del basurero por peritos de la PGR y del EAAF como un solo evento de fuego, ocurrido según la PGR el 26 de septiembre del 2014, refleja una lectura parcial de la evidencia recolectada en dicho lugar”, precisó.
El equipo forense expuso que al comparar los perfiles genéticos de los familiares de Ayotzinapa, enviados por la PGR al laboratorio de la Universidad de Innsbruck para su identificación, y aquellos enviados por el EAAF al mismo laboratorio, el EAAF notó diferencias en 20 de los 134 perfiles genéticos que la PGR tenía en común con el EAAF, por lo que esos 20 perfiles genéticos afectaban a 16 familias de los 43 estudiantes.
“En resumen: en opinión del EAAF, los peritajes de la PGR deben ser evaluados por peritos independientes, estableciendo su rigor científico. El envío de 20 perfiles genéticos de los familiares de los estudiantes de desaparecidos de Ayotzinapa con problemas que no permiten su utilización; la interpretación del sitio del basurero como un solo evento de fuego cuando es posible comprobar que no los es; la recolección de evidencia fuera de los acuerdos de trabajo conjunto establecidos con el Equipo Argentino de Antropología Forense; el abandono de la custodia del basurero, sitio clave en la investigación de este caso, entre otros, serias dificultades, así lo atestiguan”, precisó el informe.
03 Feb 2025 - El Mayo Zambada entregó una NarcoEnciclopedia a EU
02 Feb 2025 - El dólar ya cotiza arriba de los 21 pesos
02 Feb 2025 - No sabía que las palabras escritas pudieran decir tanto
02 Feb 2025 - La kakistocracia ha invadido al PJCDMX
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS