INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Foto:
*El plan pone énfasis en la reducción del gasto administrativo, que representa 56% del total; amplía las penas para la evasión masiva: no sube el IVA ni recorta las pensiones; eliminará excepciones del impuesto sobre el valor agregado y penalizará las prejubilaciones
Agencias . | Bruselas, Bélgica | 25 Feb 2015
El Gobierno griego entregó una lista de reformas a las instituciones europeas que sigue las directrices marcadas hasta ahora por la troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional), pero las interpreta de manera que no agraven la crisis económica, la espiral deflacionista y la exclusión social. Las medidas han sido aceptadas por los ministros de Finanzas de la zona euro vía telefónica.
El nuevo plan, firmado por Yanis Varoufakis, ministro de Finanzas griego, pone el énfasis en la reducción del gasto administrativo (que supone 56% del total) no de los salarios de los funcionarios; renuncia a perseguir por la vía penal al pequeño defraudador, pero amplía las penas para la evasión masiva; no paraliza todos los desahucios, pero intentará evitar con la banca los de primera vivienda, y no sube el IVA ni recorta las pensiones, pero eliminará excepciones del Impuesto sobre el Valor Agregado para aumentar la recaudación, y penalizará las prejubilaciones, sobre todo en la banca.
Jeroen Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo, que recibió la propuesta poco antes de la medianoche del lunes, no lo interpreta como una enmienda a la totalidad al programa impuesto por la troika desde el 2010 sin apenas resultados. “El rescate no ha fallado”, aseguró Dijsselbloem ante el parlamento Europeo, “pero ha llegado el momento de que el nuevo gobierno griego le imprima su sello político”.
La influencia de Syriza es perceptible en medidas como la reducción del número de ministerios (de 16 a 10); la drástica limitación en el número de asesores, y la imposición de un límite máximo para los préstamos de los partidos políticos. El gobierno de Alexis Tsipras también anunció en la carta a Bruselas su intención de retomar la regulación de los medios de comunicación, para cobrar la concesión de frecuencias radioeléctricas a las televisoras y radiodifusoras y clausurar aquellos que operan a pérdidas con fuentes de financiamiento desconocidos.
El visto bueno del Eurogrupo permitirá prorrogar cuatro meses el rescate griego, desde el 28 de febrero al 30 de junio. Los parlamentos nacionales que deben ratificar esa prórroga (como el de Alemania) tienen previsto aprobarla antes del viernes.
Menos entusiasta se mostró el Fondo Monetario Internacional (FMI). En una carta al Eurogrupo, Christine Lagarde explicó que la lista es completa pero poco específica. “En algunas áreas como el fraude fiscal y la lucha contra la corrupción hay una mayor determinación de las nuevas autoridades. No obstante, en otras áreas, quizá las más importantes, no hay garantías claras de que el gobierno adoptará las reformas previstas”.
Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), aseguró poco después que las medidas presentadas “cubren un amplio campo de áreas de reformas” y son “suficientemente completas”.
La Comisión Europea (CE), por su parte, ya había hecho público, antes de que iniciara el Eurogrupo, que consideraba la propuesta griega un “punto de partida válido” para concluir un acuerdo. Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo, fue uno de los primeros en valorar el acuerdo y afirmó que las reformas pactadas ofrecen un “buen equilibrio”.
La lista servirá de base para el quinto y último examen de rescate actual, del que quedan todavía unos 15,000 millones de euros de la zona euro y otros 16,000 millones del FMI. La liberación de una parte de esos fondos, sin embargo, quedará aplazada hasta que Atenas aplique de manera efectiva las reformas previstas en la lista, un examen que, como muy pronto, no pasará hasta mediados de abril, por lo que Grecia todavía deberá sobrevivir financieramente por sus propios medios durante dos meses más.
Atenas no recibe fondos del rescate desde el pasado mes de agosto, lo que unido a la caída de recaudación en los dos últimos meses dejó prácticamente exhaustas las cuentas públicas.
Privatizaciones y reforma laboral
El listado confirma la intención de Atenas de no dar marcha atrás en ninguna de las privatizaciones ejecutadas por anteriores gobiernos. Pero Tsipras se reserva el derecho a revisar las que aún están en marcha para maximizar el beneficio para el Estado griego. El gobierno también mantiene su intención de elevar el salario mínimo, aunque lo hará con un calendario sometido a consulta “con los agentes sociales y las instituciones europeas”.
“En nuestra opinión, la lista es suficientemente completa como para ser un punto de partida para una conclusión exitosa del programa”, comentaron fuentes de la CE. “Estamos satisfechos con el fuerte compromiso para combatir el fraude fiscal y la corrupción”.
Tsipras tiene la difícil tarea de convencer tanto a sus socios de la zona euro como a Syriza y su socio de gobierno. La revuelta parecía bastante contenida y limitada a algunos miembros del ala izquierda de Syriza. Los socios de gobierno, de Griegos Independientes, no se manifestaron abiertamente en contra del acuerdo con el Eurogrupo. Si bien, la tardanza en enviar el listado sugiere que Tsipras se topó con dificultades, el ministro de Finanzas desmintió problemas con el envío.
03 Feb 2025 - El Mayo Zambada entregó una NarcoEnciclopedia a EU
02 Feb 2025 - El dólar ya cotiza arriba de los 21 pesos
02 Feb 2025 - No sabía que las palabras escritas pudieran decir tanto
02 Feb 2025 - La kakistocracia ha invadido al PJCDMX
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS