INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
María José Veramendi Villa, abogada integrante de la CIDH.
Foto:
*Proponen incorporar los Derechos Humanos como experiencia educativa *María José Veramendi, abogada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recalcó su importancia a nivel latinoamericano *Reconoció el aporte del Programa de Derechos Humanos de la UV
David Sandoval | Xalapa | 21 Nov 2010
La enseñanza de los derechos humanos en las instituciones de educación superior (IES) en América Latina debe estar ligada profundamente con su realidad, recalcó María José Veramendi Villa, jurista miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La abogada, especialista en derechos humanos, trabaja en la CIDH desde 2008 y es también académica de la Universidad de Los Andes en Bogotá.
Veramendi Villa participó en la Primera Reunión de Escuelas y Facultades a favor de una cultura de Derechos Humanos, teniendo como sede a la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV).
La participación de estudiantes y profesores en los concursos que anualmente la CIDH organiza ha sido muy importante, comentó, señalando que la UV ha obtenido destacados lugares.
Al respecto, expresó que esta participación involucra a universitarios de distintas IES que comienzan a vincularse con reconocidas instituciones en el tema, lo cual puede abrirles muchas posibilidades.
Apuntó también que debe promoverse el interés por participar en tales concursos donde se abordan casos hipotéticos, pero con grandes semejanzas a los casos reales que se litigan en la CIDH.
Para incrementar la calidad y cantidad de jóvenes participantes debe impulsarse también, opinó la jurista, la enseñanza clínica en derechos humanos dentro de las universidades.
Asimismo, Veramendi Villa agradeció al Programa de Derechos Humanos de la UV su apoyo, definiéndolo como un eje fundamental en la educación de los profesionales del futuro.
A través de su enseñanza, dijo, podemos mejorar las condiciones de respeto y aplicación de los derechos humanos en un horizonte cercano, además de capacitar profesionistas acordes a las realidades de cada país perteneciente a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Respecto a las clínicas de enseñanza de los derechos humanos, consideró esencial que los profesores tengan el interés, el cual –sumado al apoyo de sus respectivas facultades– forjará una nueva generación de juristas que tendrán presente el respeto a los derechos esenciales en todas las actividades que realicen de manera profesional.
En ese sentido, precisó la importancia de incorporar tales conocimientos como experiencias educativas, generando así compromiso e interés de estudiantes, al hacerlos responsables de su calificación se potencian sus capacidades para comprender la problemática sobre este tema que se tiene en Latinoamérica, recalcó María José Veramendi.
13 Feb 2025 - APT. de ROSÉ y Bruno Mars rompe récord con 15 semanas en el No. 1 de Billboard Global Excl. U.S.
13 Feb 2025 - Periodista denuncia amenazas y teme por su vida tras exponer fabricación de delitos en la Fiscalía del Distrito XV
12 Feb 2025 - Llega el frente frío 26; lluvias fuertes e intensas este jueves en los siguientes estados
12 Feb 2025 - El nuevo jefe de la DEA denunció el contubernio entre narcos y funcionarios en México en 2020
12 Feb 2025 - La cuauhtemiña y el sinaloense
12 Feb 2025 - ¡Guanajuato se llena de magia!
12 Feb 2025 - Ex Ruta-100, otra vez con lo mismo…
12 Feb 2025 - Víctor Peña sigue caminando y sumando apoyos
12 Feb 2025 - El color del año
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS