INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
El presidente Felipe Calderón durante la 66 Asamblea General de la SIP, realizada en Mérida el ocho de noviembre pasado.
Foto:
*Temas como el hostigamiento y asesinato de periodistas, y la impunidad en estos casos, dominaron la reunión en Mérida; empero, el presidente Calderón ratificó su estrategia y declaró a 2011 Año de la Libertad de Expresión
Agencias . | Mérida, Yucatán | 21 Nov 2010
Mientras en Mérida, Yucatán, unos 400 dueños y ejecutivos de periódicos de América se aprestaban a replantear los términos de la circulación de sus contenidos en ediciones impresas y en sus versiones en internet, así como a exigir el respeto a la libertad de expresión y la seguridad para los reporteros, en Tamaulipas —mil 800 kilómetros al norte— el pasado cinco de noviembre moría un periodista más en una balacera entre narcotraficantes y el Ejército Mexicano, y se sumaba así a las cifras de 11 muertos en este año, 25 victimados en el sexenio y 65 en la última década.
Los reporteros que cubrían la 66 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), realizada del cinco al nueve de noviembre, confirmaban el hecho en los periódicos en internet, en las parpadeantes alertas de las pantallas de sus BlackBerrys, en notificaciones de Facebook y señales de Twitterdeck. Comentaban, además, la ironía implícita en la recepción cibernética de esa información, que hacía de la computadora y del propio smartphone datos a incluir en las crónicas que publicarían ese mismo día en las páginas web de sus medios y al día siguiente en las versiones en papel.
MÉXICO, CRUDO EJEMPLO
En los pasillos del hotel sede, entre las avenidas Colón y Paseo de Montejo —con sus mansiones afrancesadas como testigos arquitectónicos de la época de las grandes haciendas—, el comentario pasaba de boca en boca: la violencia contra el ejercicio periodístico en sus distintas formas encontraba en México, según la mayoría de los expositores, su más crudo ejemplo actual. El comentario se confundía por momentos con las charlas sobre cómo le estaba yendo a tal o cual con su webpage, sobre la llegada del presidente Felipe Calderón, sobre la asamblea electiva del día nueve siguiente, o sobre si el presidente de Colombia e invitado de honor, Juan Manuel Santos Calderón, había sido periodista, además de ser sobrino nieto de Eduardo Santos Montejo, uno de los dueños originales del poderoso diario colombiano El Tiempo.
Sin embargo, el tema de las agresiones volvía con un ingrediente añadido: la prevalencia de la impunidad en la gran mayoría de los casos, cuyas causas y responsables siguen sin establecerse y sin que prácticamente nadie haya sido sentenciado por los atentados en México ni en ningún país. Tan sólo de abril a la fecha, el Proyecto sobre Impunidad, expuesto en la reunión, señalaba seis casos de homicidios de reporteros en México, cinco en Honduras y dos en Brasil, sin que hasta ese momento se hubieran presentado respuestas satisfactorias de las autoridades de cada país en ninguno de los casos. Sólo en tres de ellos —dos en México y otro en Colombia— las instituciones policiacas determinaron que en los homicidios no había “móviles profesionales”. Aun así, la “falta de investigaciones prontas y efectivas y la inexistencia de información clara mantienen la duda”.
El resolutivo final del Proyecto sobre Impunidad de la SIP fue, una vez más, exigir a la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión, así como a sus similares en los países mencionados, impartir justicia en cada uno de los casos. En el caso de México, se pidió que esa instancia atrajera las investigaciones que seguían bajo el ámbito del fuero común en las entidades estatales donde ocurrieron.
La discusión central en torno a los homicidios de los periodistas en México seguía presente, incluso en el discurso del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, quien, además de dar el espaldarazo a la estrategia del gobierno de Felipe Calderón en la guerra del Estado mexicano contra el crimen organizado, recordó que cuando Colombia decidió afrontar el problema “nos costó mucho. Nosotros perdimos a nuestros mejores políticos, a nuestros mejores periodistas…”.
NUEVAS TÉCNICAS DE SILENCIAMIENTO
Por su parte, el presidente Calderón simplemente estableció que el enemigo común, tanto de los periodistas como del gobierno y del resto de la sociedad, es el narcotráfico. Con ello en su discurso justificó, una vez más, la decisión que su gobierno ha emprendido y cuya consecuencia “no será sencilla, corta, ni barata (…) ya son más de 60 militares e igual número de policías federales y muchos ciudadanos inocentes (fallecidos)”. El mandatario recordó, con dedicatoria a las autoridades allí reunidas, que el origen de los riesgos proviene no sólo del narcotráfico, sino de la corrupción policial.
La investigadora de la Unidad de Respuesta Rápida de la SIP, María Idalia Gómez, insistió a su vez en centrar la discusión en el tema de la impunidad, cuya prevalencia tenderá a que continúen las agresiones contra los periodistas y trabajadores de los medios de información. “Al no haber ningún caso resuelto, la impunidad deja la puerta abierta para que los periodistas sigan amenazados”, apuntó.
Al cierre de la asamblea, el recién elegido presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, director del diario guatemalteco La Prensa Libre, aclaró y reconoció al mismo tiempo las formas a las que ahora recurren los gobiernos y los políticos para silenciar a la prensa. El asesinato, señaló, “no aparece necesariamente entre las nuevas estrategias de los políticos para silenciar a los periodistas”. Las nuevas técnicas están, según dijo, más relacionadas con la aprobación de leyes restrictivas, la persecución “legal” a medios de comunicación y periodistas, el chantaje o presión vía publicidad oficial, así como el hostigamiento a los reporteros.
Al final de las jornadas de esta asamblea, México siguió siendo el país más destacado en las discusiones: la impunidad en los crímenes contra periodistas fue el factor común, y pasó por encima de otros temas importantes relacionados con los nuevos retos que sigue imponiendo al periodismo impreso el ejercicio periodístico en internet. Por su parte, el presidente Santos aseguró en su intervención que el peor error en situaciones de violencia es “entrar en la negación”. Pese a todo, a punto de cerrar un año empañado por el crimen, el chantaje y el hostigamiento contra periodistas, los asistentes quisieron verse optimistas, por lo que decidieron, por acuerdo de la Asamblea y ya con nueva directiva, declarar 2011 como Año de la Libertad de Expresión.
13 Feb 2025 - APT. de ROSÉ y Bruno Mars rompe récord con 15 semanas en el No. 1 de Billboard Global Excl. U.S.
13 Feb 2025 - Periodista denuncia amenazas y teme por su vida tras exponer fabricación de delitos en la Fiscalía del Distrito XV
12 Feb 2025 - Llega el frente frío 26; lluvias fuertes e intensas este jueves en los siguientes estados
12 Feb 2025 - El nuevo jefe de la DEA denunció el contubernio entre narcos y funcionarios en México en 2020
12 Feb 2025 - La cuauhtemiña y el sinaloense
12 Feb 2025 - ¡Guanajuato se llena de magia!
12 Feb 2025 - Ex Ruta-100, otra vez con lo mismo…
12 Feb 2025 - Víctor Peña sigue caminando y sumando apoyos
12 Feb 2025 - El color del año
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS