INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Un año más tarde, mientras Haití trabaja en su reconstrucción, un informe ofrece una nueva perspectiva sobre las lecciones que aprendieron los medios de una de las mayores respuestas humanitarias a un desastre natural.
Foto:
*El informe advierte que el uso de las nuevas no sustituye a los medios de comunicación tradicionales, como la radio, que se mantuvo como la herramienta de comunicación más eficaz durante el desastre
Knigth Center for Journalism in the Americas . | Austin, Texas | 13 Ene 2011
Hace un año el 12 de enero de 2010, un devastador terremoto remeció a Haití, dejando más de 230.000 muertos y a millones de personas sin hogar. En la actualidad, menos del 5 por ciento de los escombros han sido removidos mientras cerca de un millón de residentes siguen sin techo, de acuerdo con GlobalPost.
Tras el sismo, los medios de comunicación desempeñaron un papel importante, ayudando a localizar a los sobrevivientes y, en algunos casos, incluso plantearon interrogantes sobre el papel de los periodistas en un desastre, debido a que muchas veces se convierten en parte de las historias que cubren.
Un año más tarde, mientras Haití trabaja en su reconstrucción, un informe ofrece una nueva perspectiva sobre las lecciones que aprendieron los medios de una de las mayores respuestas humanitarias a un desastre natural.
El informe “Lecciones de Haití”, elaborado por Comunicación con Comunidades Afectadas por Desastres (CDAC por su nombre en inglés), con el apoyo de Internews y financiamiento de la Fundación Knight, analiza de manera crítica el papel de las comunicaciones durante la crisis y, además, ofrece recomendaciones para una mejor utilización de los medios en futuros esfuerzos de recuperación de desastres. En especial, los nuevos medios y tecnologías fueron usados de una manera sin precedentes, destaca el reporte.
“En las semanas posteriores a la crisis, Haití se convirtió rápidamente en un laboratorio real para varias aplicaciones nuevas, tales como mapas interactivos y plataformas de mensajes de texto”, escribieron Anne Nelson y Mayur Patel en una nota sobre el reporte en el KnightBlog. “Después del terremoto, estas herramientas fueron utilizadas por primera vez a gran escala para crear un diálogo entre los ciudadanos y los trabajadores de socorro, ayudar a orientar a los equipos de búsqueda y rescate y encontrar a las personas necesitadas”.
Sin embargo, el informe advierte que el uso de las nuevas tecnologías —que a veces no tuvieron éxito— no sustituye a los medios de comunicación tradicionales, como la radio, que se mantuvo como la herramienta de comunicación más eficaz durante el desastre.
El informe, que ofrece recuentos de primera mano de periodistas haitianos, trabajadores de los medios, organizaciones humanitarias y otras personas involucradas en los esfuerzos de socorro, está disponible en inglés, francés y creole.
12 Feb 2025 - Llega el frente frío 26; lluvias fuertes e intensas este jueves en los siguientes estados
12 Feb 2025 - El nuevo jefe de la DEA denunció el contubernio entre narcos y funcionarios en México en 2020
12 Feb 2025 - La cuauhtemiña y el sinaloense
12 Feb 2025 - ¡Guanajuato se llena de magia!
12 Feb 2025 - Ex Ruta-100, otra vez con lo mismo…
12 Feb 2025 - Víctor Peña sigue caminando y sumando apoyos
12 Feb 2025 - El color del año
12 Feb 2025 - PAN irá en contra de reforma al INFONAVIT
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS