INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Foto: Agencias .
*Las Posibilidades de la No-Ficción
Agencias . | Ciudad de México | 12 Abr 2025
El Festival de Cine Independiente de la Ciudad de México (FECIMX) y Red Nacional de Arte convocan al 2do Seminario de Realización de Cine Documental Contemporáneo con Everardo González, Juan Carlos Rulfo, Eva Villaseñor, Luna Marán y Ludovic Bonleux.
Teniendo como antecedente una primera edición con la participación de Lucía Gajá, Carlos Hagerman, Juan Carlos Rulfo, Jorge Villalobos y Yulene Olaizola, el Programa Académico del festival, en colaboración con Red Nacional de Arte, abren el registro para este segundo seminario dirigido a todas aquellas personas interesadas en la realización de cine de no-ficción. Este seminario está diseñado para profundizar en los procesos creativos y técnicos que subyacen en la realización de documentales, desde la concepción de la idea hasta su producción y postproducción.
A lo largo del seminario, los invitados compartirán su vasta experiencia en la creación de documentales, mismos que han sido premiados y reconocidos en los más prestigiosos festivales internacionales. Los participantes tendrán la oportunidad de conocer los enfoques narrativos, las estrategias de investigación, y los métodos de trabajo que cada uno de los directores ha utilizado para contar historias que impactan y conmueven. Se abordarán también las diversas fases de un proyecto documental, incluyendo la el desarrollo, la preproducción, el rodaje y el montaje, proporcionando a los participantes herramientas clave para llevar a cabo su propia obra.
Todas las sesiones se grabarán y los links se proporcionarán a los participantes para su descarga, con la intención de que no pierdan tiempo grabando desde sus dispositivos y aprovechen el taller al máximo.
Formato: Online.
Fechas y horarios:
* Horarios en tiempo Ciudad de México.
Algunos de los temas a abordar:
Dirigido a:
Productorxs, directorxs, escritorxs y personas interesadas en el cine de no-ficción y la creación audiovisual, así como guionistas, estudiantes de cine, ciencias de la comunicación y nuevos medios que busquen perfeccionar sus habilidades en la realización de y aprender directamente de algunas de las voces más relevantes del cine mexicano contemporáneo.
Sobre lxs talleristas:
Everardo González Es un director, productor y fotógrafo de cine documental mexicano. Es considerado una de las voces más sólidas del género documental en América Latina. Absolvió los estudios de Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana y la carrera de Cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica. De su filmografía destacan La canción del pulque (2003), Los ladrones viejos (2007), El cielo abierto (2011), Cuates de Australia (2011), El Paso (2015) y La libertad del diablo (2017), películas proyectadas y premiadas en diversos festivales como IDFA, Berlinale, Toulouse, Locarno, Montreal, BAFICI, Guadalajara, Morelia y el CRFIC. Cuenta con varios premios como el Ariel de Plata, nominaciones al Ariel de Oro, al Premio Mayahuel y al Premio José Rovirosa. Es miembro de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences (que otorga anualmente los Premios Oscars) y de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Juan Carlos Rulfo Director, productor, fotógrafo y promotor de cine documental, Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Aparicio, Juan Carlos Rulfo, forma parte del grupo de cineastas que ha propuesto nuevas formas de narrativa documental en México. Ha sido ganador de cinco premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas; del Gran Premio del Jurado al Mejor Documental Internacional en Sundance, por En el hoyo; del premio Humanitas –considerado como la versión para el cine del Pulitzer de periodismo por Los que se quedan, y del Haskell Wexler Award for Best Cinematography por la misma película, así como de otros importantes reconocimientos nacionales e internacionales.
Juan Carlos ha sido docente en el Centro de Capacitación Cinematográfica, el Instituto Tecnológico de Monterrey y profesor visitante de la Universidad de Stanford. Es becario de las fundaciones Rockefeller-MacArthur, Guggenheim y Ford. Es miembro de la International Documentary Association (IDA), de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences (AMPAS), y de la Asociación Mexicana de Autores de Fotografía Cinematográfica (AMC).
Eva Villaseñor (Aguascalientes, Ags.) 1986 es una cineasta y fotógrafa mexicana con una carrera destacada en ambas disciplinas. En 2014, hizo su debut como directora con el documental Memoria Oculta, presentado en el prestigioso Festival Dei Popoli en Florencia, donde obtuvo el premio al Mejor Mediometraje.
Su formación académica es amplia y diversa. Estudió fotografía con la maestra Brizia Hernández en Aguascalientes y continuó su formación en Guadalajara y en el Centro de la Imagen de Ciudad de México, donde tuvo la oportunidad de aprender de figuras prominentes en la fotografía documental como Shahidul Alam y Ernesto Bazan. Completó diplomados en cinematografía en la Universidad de Guadalajara y en Artes Plásticas en el Instituto Cabañas. En 2011, fue galardonada con el premio internacional de fotografía UNICEF - UNESCO por su destacada serie fotográfica Habitación DF. Se graduó con honores Summa Cum Laude como Licenciada en Cinematografía con especialización en cinefotografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica, donde su tesis titulada M ganó en diferentes festivales entre ellos Guanajuato y Morelia. Además de su trabajo creativo, Eva ha compartido su conocimiento como docente y asesora en instituciones como la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Arte7, PROCINE, la Facultad de Cine, la Universidad de la Comunicación y el Centro de Capacitación Cinematográfica.
En 2023, Memoria Oculta formó parte del programa El cine a la escuela (ECALE), proyectándose en escuelas públicas de nivel medio superior en México junto con otras producciones nacionales. Actualmente, Eva Villaseñor se encuentra en la postproducción de la película documental La casa, que sigue a Rodrigo y Gonzalo García Barcha en su regreso a la casa donde su padre, Gabriel García Márquez, escribió Cien años de soledad. A través de su visita, los hermanos reconstruyen la memoria de aquellos días y la influencia de ese espacio en la obra de su padre, producido por Fundación para las Letras Mexicanas. Paralelamente, desarrolla su próximo documental, Ciudad Abismo, en Aguascalientes.
Ludovic Bonleux Ha escrito y realizado cinco documentales sobre violencia y política en México. Su película Guerrero (2017) fue seleccionada y premiada en numerosos festivales tanto en México como a nivel internacional, recibiendo la Diosa de Plata al mejor documental otorgada por la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México (PECIME). Su corto documental ¿Por qué los matas? (2018) también ha sido seleccionado en festivales como Morelia y Toulouse.
Es becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA (México) y del Instituto Sundance (EEUU). Además, fue parte de Berlinale Talents 2018 (Alemania). Posee una licenciatura en Historia de la Universidad de Bordeaux 3 y una maestría en Dirección de Cine Documental de la Universidad de Paris 7.
Luna Marán. Originaria y ciudadana de la comunidad zapoteca Guelatao de Juárez, Oaxaca, donde ha desempeñado cuatro cargos comunitarios. Trabaja desde hace más de una década en la formación no escolarizada, donde la equidad de género, la diversidad y la comunalidad son ejes transversales. Co-fundadora del Campamento Audiovisual Itinerante (2012-2020), Cine Too Lab (2018), entre otros.
Produce la película La Revuelta (2022), Polvo de Gallo (2021), Los Años Azules (2017) ganadora de más de 10 premios y nominada a mejor ópera prima en Los Arieles 2018. Directora de Me parezco tanto a ti (2011) y Tío Yim (2019) “una de las joyas ocultas del cine documental” según BBC_REEL y “una de las 10 mejores películas del 2020” según TimeOutMX. Autora de los textos “El cine comunitario o ¿cómo aprender a escuchar?”, “Nuestro propio espejo”, “¿Quién apagará los incendios?”. Ha trabajado como realizadora para BBC, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (2008-2014), Lila Downs, Andrés Calamaro, Esteman, Sara Curruchich, entre otros.
13 Abr 2025 - El INAOE invita a estudiantes a acercarse al fascinante mundo de la investigación científica
13 Abr 2025 - Veracruz sin padrón de personas con espectro autista; en las zonas rurales, no hay atención para quienes lo padecen
13 Abr 2025 - Imparte PJCDMX curso a abogadas
13 Abr 2025 - Experimento democrático, la reforma al Poder Judicial
13 Abr 2025 - Maniatada
13 Abr 2025 - Viaje a través del espejo
12 Abr 2025 - Matan a joven embarazada de Sayula, cuando asesinaban a otro; En Tlapacoyan, ejecutan a dos más
12 Abr 2025 - Reaparece el Doctor Muerte
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS