15 de Abril de 2025
Nacional

Experimento democrático, la reforma al Poder Judicial


Foto: Blas Buendía .

•Las organizaciones civiles y asociaciones han creado un Observatorio Electoral para vigilar las campañas y acciones de los juzgadores electos, subrayando la necesidad de un escrutinio riguroso de los aspirantes para garantizar la integridad del sistema judicial •La posible influencia de actores externos, como el crimen organizado, en las elecciones judiciales es otra preocupación latente que podría comprometer la integridad del proceso

Blas A. Buendía . | Ciudad de México | 13 Abr 2025

Aun cuando se focalizara como un" Experimento democrático”, la Reforma al Poder Judicial Federal, no habrá nadie que lo impida sobre todo porque el partido en el Poder, Morena, impondrá su mayoría parlamentaria con un sesgo caprichoso que rompe la ética y sabiduría jurídica que ha beneficiado y garantizado la paz de la Nación.
El análisis político-jurídico es planteado por el magistrado Élfego Bautista Pardo en su espacio Así es el Derecho, donde detalla extraordinarias consideraciones que serán paradigmáticas.
La elección de jueces y magistrados en México, sin embargo, ha generado controversia debido a la posibilidad de que los candidatos estén identificados con el partido en el poder, Morena. Esto plantea preocupaciones sobre la imparcialidad del sistema judicial.
Es lo consecutivo, subyace serios desafíos para la imparcialidad para cualquier estructura comicial.
La necesidad de hacer proselitismo para obtener votos podría llevar a los candidatos a prometer fallos favorables o alinearse con ciertas corrientes políticas para ganar apoyo, erosionando la confianza pública en la imparcialidad del sistema judicial.
La falta de claridad en las reglas electorales y las deficiencias en la organización del proceso complican la planificación y ejecución de las campañas, lo que dificulta la comunicación efectiva de las propuestas y la interacción con el electorado.
La posible influencia de actores externos, como el crimen organizado, en las elecciones judiciales es otra preocupación latente que podría comprometer la integridad del proceso.
Pero los retos para los candidatos serán únicos y cruciales en sus campañas, ya que deben navegar en un entorno de incertidumbre legal y administrativa.
La creatividad será fundamental en las campañas, ya que el reto más grande será interesar a la parte de la sociedad que es escéptica de esta reforma.
Entre otros aspectos será la importancia de la participación ciudadana, toda vez adjuntamente será vigilancia ciudadana pues su presencia es fundamental para "garantizar los principios de transparencia, equidad, imparcialidad e independencia judicial".
Las organizaciones civiles y asociaciones han creado un Observatorio Electoral para vigilar las campañas y acciones de los juzgadores electos, subrayando la necesidad de un escrutinio riguroso de los aspirantes para garantizar la integridad del sistema judicial.
Pese a ese panorama, la Ciudad de México se apresta para algo insólito en junio de 2025: por primera vez los ciudadanos elegirán directamente a proporción significativa de jueces y magistrados del Poder Judicial local, con lo que se busca "democratizar la justicia" y aumentar la transparencia en su administración, de acuerdo con la reforma al aparato de justicia nacional.
El Congreso de la Ciudad de México ha establecido que al menos el 25% de los jueces y el 40% de los magistrados serán elegidos mediante voto popular en los comicios programados para el primer domingo de junio de 2025.
Esta medida incluye la elección de todos los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, que reemplazará al Consejo de la Judicatura.
Las vacantes actuales, así como las resultantes de renuncias o retiros programados, también serán cubiertas en este proceso.
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) ha formado un grupo de trabajo dedicado a las actividades preparatorias para la organización y seguimiento de esta elección sin precedente; se enfocará en analizar, planear y elaborar proyectos relacionados con el diseño normativo y las etapas del proceso electoral extraordinario.
Sin embargo, la implementación de esta reforma ha enfrentado desafíos. El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó prorrogarla aproximadamente tres meses para compensar el tiempo perdido al desahogar los recursos legales contra ella.
La Ciudad de México se encuentra en una etapa crucial de preparación para las elecciones judiciales de 2025. Este proceso representa un esfuerzo por "democratizar la justicia" y "fortalecer la transparencia en el Poder Judicial*, aunque enfrenta desafíos logísticos y legales que deberán ser resueltos en los próximos meses.
Persisten interrogantes sobre la operatividad y eficacia de este nuevo modelo de selección de autoridades judiciales.
La falta de reglamentación detallada y los desafíos logísticos representan obstáculos que deberán superarse para "garantizar un proceso transparente y legítimo".
La sociedad mexicana es testigo de lo que algunos han llamado “experimento democrático”, pues su resultado tendrá implicaciones profundas en la justicia y el Estado de Derecho en el país.
La incertidumbre es tanta que la autoridad electoral calcula una participación que podría oscilar entre el 8% y el 15% del padrón de los casi 99?millones de mexicanos con derecho a voto.
Para contrarrestar ese desinterés, las autoridades electorales lanzarán el micrositio “Conócelos, Práctica y Ubica”, donde los ciudadanos pueden consultar perfiles, practicar su voto y localizar su casilla a partir del 15 de mayo.
Si bien la participación en la próxima jornada electoral podría ser muy baja, lo cierto es que debemos acudir a las urnas este 1º de junio, con la finalidad de que quienes integren el nuevo Poder Judicial Federal como locales, sean los mejores perfiles, en beneficio de la ciudadanía.
"Así es el Derecho", puntualizó el magistrado Élfego Bautista Pardo, Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial que preside el penalista Rafael Guerra Álvarez.


 


 


Reportero Free Lance
Premio de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
[email protected]