INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS
Sicilia y Calderón entablaron en 2011 los "diálogos por la paz". Al final, ambos personajes terminaron confrontados por la Ley de Víctimas, que finalmente promulgó el presidente Enrique Peña Nieto.
Foto:
*El dirigente del Movimiento por la Paz y el profesor del Colegio de México cuestionaron a la institución por el apoyo que le otorgó al ex presidente mexicano
Agencias . | Washington, EU | 14 Ene 2013
El académico Sergio Aguayo y el poeta Javier Sicilia enviaron una carta a David T. Ellwood, decano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard, en la que cuestionan la presencia del ex presidente Felipe Calderón en esa institución.
“Lo que se discute intensamente es la responsabilidad que tuvo en la tragedia humanitaria causada por esa guerra: más de 60 mil muertes, al menos 25 mil personas desaparecidas, 260 mil desplazados, 18 mil migrantes secuestrados cada año, etcétera”, criticaron.
En la misiva, destacan que las principales organizaciones de derechos humanos del mundo -Amnistía Internacional, Freedom House, Human Rights Watch- coinciden en que México vive una crisis humanitaria sin precedentes debida, en parte, a decisiones tomadas por el ex presidente Calderón quien, recuerdan, tiene dos denuncias ante la Corte Penal Internacional.
“Profesor Ellwood, usted calificó al ‘presidente Calderón de ejemplo vivo de un servidor público dinámico y comprometido’. ¿Cómo puede usted sustentar dicha afirmación, cuando hay tanta evidencia en contra?. Felipe Calderón fue un presidente insensible: su gobierno no investigó lo sucedido con los desaparecidos y ocultó de manera deliberada información importantísima para las familias”, señalaron.
Sicilia y Aguayo pidieron a Harvard informar porqué un personaje como Calderón fue incorporado como integrante del Programa Global Angelopoulos de Líderes Públicos del John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, ya que afirmaron no cumple con los criterios éticos de esta institución.
No dará clases
La casa de estudios reitera la propuesta académica al ex gobernante mexicano para que interactúe con los alumnos.
De acuerdo con El informador, la “Escuela Kennedy” confirmó que otorgará la beca académica al ex presidente mexicano Felipe Calderón a pesar de críticos que abogan para que se deje sin efecto esa designación.
El propio David Ellwood argumentó que Calderón fue un “alumno distinguido” de esa escuela cuando obtuvo una maestría en administración pública en el año 2000, y destacó que el ex presidente (2006-2012) hizo un esfuerzo para enfrentarse al narcotráfico.
“El nombramiento del Presidente Calderón en la Kennedy School es para una estancia académica de un año. Esto no es un nombramiento para dar clases”, sostuvo David Ellwood, director de Harvard Kennedy School a través de una carta dirigida al periódico.
La institución educativa puntualizó en una carta que las actividades de Calderón, como parte de la estancia, será dar ponencias, escribir textos y platicar con los estudiantes.
“El señor Calderón se reunirá con los estudiantes, hablará en eventos y escribirá algunos textos, como sucede a menudo en las estancias académicas”.
Al respecto, la senadora del PRD, Dolores Padierna, consideró que el ex presidente ya quedó “en el basurero de la historia” por el “daño inmenso” que hizo a México.
Lee la carta de Sicilia y Aguayo:
13 de enero del 2013
David T. EllwoodDean, Harvard Kennedy School
Scott M. Black Professor of Political Economy
[email protected]
Estimado Profesor Ellwood,En la Declaración de Derechos y Responsabilidades de la Kennedy School se dice quequienes forman parte de esa comunidad se distinguen por respetar “la dignidad de otros”y por tomar en cuenta las “consecuencias que las políticas tienen en las personas”. En laMisión de la Universidad de Harvard se lee que sus integrantes asumirán la“responsabilidad por las consecuencias de [las] acciones personales”.Dado que el expresidente de México Felipe Calderón es investigador asociado de laKennedy School ¿qué tanto cumple con esos criterios? Hay aspectos que reconocerle a lagestión de Felipe Calderón (2006-2012). Rindió cuentas positivas en cifrasmacroeconómicas y salvo algunas excepciones importantes tiene un historial razonableen libertad de expresión y acceso a la información. Como parte de la normalidaddemocrática el análisis de su gestión ya está haciéndose en las universidades.
Lo que se discute intensamente es la responsabilidad que tuvo en la tragedia humanitariacausada por esa guerra: más de 60 mil muertes, al menos 25 mil personas desaparecidas,260 mil desplazados, 18 mil migrantes secuestrados cada año, etcétera. Las principalesorganizaciones de derechos humanos del mundo (Amnistía Internacional, FreedomHouse, Human Rights Watch, etcétera) coinciden en que México vive una crisishumanitaria sin precedentes debida, en parte, a decisiones tomadas por el expresidenteCalderón quien, incluso, tiene dos denuncias ante la Corte Penal Internacional.Sería injusto acusar a Felipe Calderón de haber ordenado la barbarie. Sí podemosasegurar que no respetó la dignidad de las víctimas, se desentendió de las consecuenciasde sus políticas y evadió la responsabilidad de sus actos. Por razones de espacio noscentraremos en la tragedia de los desaparecidos.Calderón se comprometió en diversas ocasiones a crear un Registro Nacional de Víctimas porque según declaró en octubre del 2012 es importante que “todos sepamos dónde estála gente que más sufre”. La Procuraduría General de la República sí elaboró una lista dedesaparecidos durante los seis años de Calderón, pero nunca lo dio a conocer .Cuando terminaba su gobierno funcionarios de la PGR le entregaron al corresponsal del Washington Post , William Booth una lista con 25 mil desaparecidos (publicada el 29 denoviembre
2
El Centro de Investigación y Capacitación de Propuesta Cívica recibió de TracyWilkinson corresponsal de
Los Angeles Times
un documento que ella también obtuvo deempleados de la PGR. Tiene los nombres, apellidos y condiciones de desaparición de20,851 personas durante cinco años y medio del gobierno de Felipe Calderón(www.propuestacivica.org.mx).El documento demuestra la poca prioridad que suadministración le dio al asunto: las denuncias no fueron investigadas y los familiares nofueron informados.
El Estado mexicano ya tiene una sentencia de la Corte Interamericana de DerechosHumanossobre el tema de desaparición forzada (caso Rosendo Radilla): en ella se indicaque existe la obligación de investigar la suerte de los desaparecidos e informar a losfamiliares.Además, el 20 de diciembre de 2011, el Grupo de Trabajo sobreDesapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas, hizo público su informederivado de la misión que en marzo de ese mismo año realizó a México(A/HRC/19/58/Add.2). Ahí se describe con objetividad y mucho detalle la situación quese gestó durante la administración del presidente Calderón. No obstante el lenguajediplomático que se acostumbra en este tipo de documentos, en ese informe se descubre laresponsabilidad gubernamental, se enfatiza recurrentemente la participación de agentesdel estado a nivel federal en las desapariciones y la ausencia de medidas para solucionar la situación. Señaladamente, el informe reprueba el uso de las fuerzas armadas en laboresde seguridad, por propiciar graves violaciones de derechos humanos, y recomienda suretiro paulatino pero en el corto plazo.El Gobierno de Calderón se limitó a ignorar las recomendaciones del Grupo de Trabajode Naciones Unidas y las peticiones que organizaciones y académicos de México y elmundo hemos hecho.Por ello es que sostenemos queFelipe Calderón es presuntoresponsable de la violación de los derechos de al menos 25 mil víctimas de ladesaparición forzada.Profesor Ellwood, usted calificó al “presidente Calderón de ejemplo vivo de un servidor público dinámico y comprometido”. ¿Cómo puede usted sustentar dicha afirmación,cuando hay tanta evidencia en contra?. Felipe Calderón fue un presidente insensible: sugobierno no investigó lo sucedido con los desaparecidos y ocultó de manera deliberadainformación importantísima para las familias.Franklin Delano Roosevelt justificó la Ley de Préstamos y Arriendos (marzo de 1941) para entregar equipo bélico y humanitario a los aliados amenazados por los países del Ejediciendo que se trata de “ayudar a apagar el fuego en la casa del vecino
Antes de que tu casa se incendie y termine hecha cenizas”.México se consume en una tragedia humanitaria ante la indiferencia de una parte de lasociedad estadunidense. Otra, por el contrario nos ha acompañado todo el tiempo y haenjuagado nuestras lagrimas y restañado nuestras heridas. En suma, profesor Ellwood,consideramos que la incorporación de Felipe Calderón como investigador visitante de laKennedy School es un insulto a las víctimas de la violencia en México.
3
Es por ello que le solicitamos respetuosa y formalmente que nos informe por escritolas razones que llevaron a la Kennedy School a incorporar a Felipe Calderón comointegrante del Programa Global Angelopoulos de Líderes Públicos del John F.Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Con base en lainformación aquí presentada no cumple con los criterios éticos de esta institución.
Sergio Aguayo Javier SiciliaProfesor de El Colegio de México PoetaPresidente de Propuesta Cívica Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad [email protected]
[email protected] Aguayo es profesor del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio deMéxico desde 1977. Es columnista del diario Reforma y ha defendido los derechoshumanos desde hace varias décadas. Se doctoró en la Johns Hopkins University y enEstados Unidos ha enseñado, entre otras, en las Universidades de Chicago, Columbia yBerkeley y en la New School for Social Research.Javier Sicilia, poeta, ensayista y periodista mexicano. Colaborador de diversos mediosimpresos como Proceso y La Jornada. Integrante del Sistema Nacional de Creadores deArte desde 1995, profesor de literatura, estética y guionismo en la Universidad La Sallede Cuernavaca, Morelos y fue director de la extinta revista Ixtus. Fundador e integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad http://movimientoporlapaz.mx/.
Personaje mexicano del año en 2011 mencionado por la revista Time.Ccp.
Drew Gilpin Faust, Presidenta de la Universidad de Harvard. [email protected]
Ccp. Jorge I. Domínguez.
Vice Provost for InternationalAffairs. [email protected]
Ccp. Lydia Cummings, Ombdusman de la Universidad de [email protected]
Ccp. Donna Wray Ombudsperson de la Kennedy [email protected]
Ccp.Matthew Alper, Ombudsperson de la [email protected]
Gianna Angelopoulos-Daskalaki https://www.facebook.com/gianna.angelopoulosdaskalaki
07 Feb 2025 - Científica mexicana explica: el cáncer no es sinónimo de muerte si se detecta a tiempo y recibe el tratamiento adecuado
07 Feb 2025 - Nueva vuelta de tuerca
07 Feb 2025 - Víctor Peña escucha a vecinos de Las Cascadas y reafirma su compromiso con Emiliano Zapata
06 Feb 2025 - Veracruz hace historia: realizan con éxito la primera cirugía fetal en hospital público
06 Feb 2025 - Yerno de Rocha Moya trabaja en gobierno federal pese a arrastrar irregularidades en el ISSSTE
06 Feb 2025 - Alexa con IA
06 Feb 2025 - Retrospectiva de algo que pretende ser gobierno
05 Feb 2025 - Autoridades deben presentar ante el INE solicitudes de excepción a la prohibición de difusión de propaganda gubernamental
05 Feb 2025 - Vuelven los aviones supersónicos
INICIO
|NACIONAL
|CONGRESO DE LA UNIÓN
|ESTATAL
|INTERNACIONAL
|FINANZAS
|CULTURA
|DEPORTES
|ESPECTÁCULOS